No son actores profesionales ni tienen un libreto en mano, no son activistas, tampoco deportistas. Son personas del común que se transportan en bicicleta a sus trabajos y centros de estudio.
Así define Mauricio Mesa, gerente del Colectivo SiCLas, a los ciclistas urbanos que hacen parte del elenco de la nueva serie web: ‘SiCListas’, realizada por la corporación en asocio con las productoras audiovisuales MediaCasa y La Nueva Compañía.
La serie web evidencia la cotidianidad de personajes que tienen un vínculo con la bicicleta y que participan en las ‘SiCLeadas’ –recorridos que se realizan los miércoles desde el año 2010– actividades que promueven este vehículo como medio de transporte y de recreación. Además, sensibilizan a las personas en salud, movilidad y cuidado del medio ambiente.
“Con la serie buscamos llevar educación a las personas, acabar con esos imaginarios sobre nuestra supuesta pobreza por no usar moto o carro”. Igualmente, explica, se quiere mostrar que el uso de la bicicleta trae beneficios para la salud, y en Medellín que está tan contaminada, esta costumbre puede contribuir al medio ambiente por la no emisión de hidrocarburos.
Esta producción, que tiene influencia del género documental, se estrenó en la noche del pasado 15 de diciembre.
Una historia por capítuloLa serie, emitida en internet, lanza cada quince días la historia de un ciclista urbano, quien cuenta su rutina diaria desde la nueva tendencia: el ‘Video Selfie’, que permite al personaje apropiarse de la cámara.
Cada capítulo presenta a un protagonista diferente, y para la selección de esta persona, el colectivo y las producciones audiovisuales realizaron una convocatoria a través de su página en Facebook.
“Tuvimos una respuesta masiva de los seguidores, casi 70 personas se postularon a la invitación. Nuestro equipo de trabajo, bajo unos criterios de evaluación, seleccionó a ocho ciclistas urbanos y después definió con cual historia iniciar”, cuenta Julián Vélez Granda, director general del proyecto.
Vélez afirma que se construyó el guion y se instalaron dos cámaras GoPro, una en el casco del ciclista y otra en el manubrio de la bicicleta para lograr registrar el punto de vista del personaje. Asimismo, usaron una cámara de producción para lograr planos más profesionales en cuanto a la parte técnica de la fotografía.
El segundo capítulo de la serie web ha tenido más de 11.000 reproducciones en Facebook y hace parte del proyecto transmedia ‘SiCListas’, que también produce un programa radial y una publicación física con textos e ilustraciones sobre el ciclismo urbano.
En el 2016, el proyecto recibió un estímulo de 15 millones de pesos para la realización de los primeros capítulos de la producción audiovisual, tras haber ganado la Beca Transmedia para el Desarrollo de Series Web de los Estímulos de Arte y Cultura, que otorga la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. En esa convocatoria, participaron 19 propuestas.
Historias contadas
Ana María Rendón Toro, más conocida como ‘Anamareto’, y Julio César Cardona, neuropsicólogo infantil del centro de salud de Campo Valdés, fueron los primeros protagonistas de la narrativa audiovisual.
“Cuando el director me contactó, me emocioné mucho porque sabía que era la oportunidad para inspirar a mucha gente, sobre todo a las mujeres. Estoy convencida de que cuando una ciudad tiene mujeres ciclistas puede ser más segura y hasta más bonita”, expresa Anamareto, ciclista urbana desde el 2010, quien además, escribe un blog en el que comparte sus experiencias con este vehículo de dos llantas.
Por otro lado, Julio César dice que en la vida las cosas se deben simplificar y cuestiona la alta inversión que hace una persona para movilizarse en vehículo particular por la ciudad.
Hasta ahora, la aceptación de la serie ha sido buena, comenta Mauricio Mesa, a quien lo que más le interesan son las críticas que reciben del público y de los expertos. Asegura que los ayuda a mejorar en este proyecto, que comenzó como una pequeña propuesta en el colectivo y con el tiempo se convirtió en un gran canal para ‘vivir la ciudad desde la bici’, tal y como lo dice su lema.
Cada capítulo dura entre cuatro y cinco minutos, pero es filmado durante casi 14 horas de forma lineal. Los espectadores podrán verlos en la página oficial del Colectivo SiCLas (www.siclas.org) en Facebook y en su canal de YouTube.
Hanier Anturi Ramírez
Para EL TIEMPO
Comentar