Según la encuesta de percepción ciudadana Medellín Cómo Vamos, salud, empleo y educación son los temas que más le preocupan a los ciudadanos.
Sin embargo, en la adición presupuestal de casi 300.000 millones de pesos producto del Superávit del 2016, infraestructura y seguridad fueron las áreas priorizadas.
Así se reflejó en el Proyecto de Acuerdo 082 aprobado por el Concejo a finales de mayo, en el cual, de ese monto, 141.900 millones fueron destinados a la Secretaría de Infraestructura. Casi la mitad.
Asimismo, a la Secretaría de Seguridad se le asignaron 34.400 millones de pesos.
Superavit by Alejo Mercado on Scribd
La Concejal Aura Marleny Arcila manifestó su preocupación por los dineros asignados a la Secretaría de Desarrollo Económico, asegurando que “serán insuficientes para desarrollar las propuestas de esta dependencia”.
Igualmente, solicitó fortalecer la labor de Ruta N e implementar más plataformas tecnológicas en la ciudad.
Y aunque Infraestructura fue la que más recursos recibió, también fue la que más críticas tuvo.
Me parece preocupante que se hayan aprobado $29.341 millones para el mejoramiento de 100 parques y ahora nos dicen que solo hay $13.518 millones para 37 de los cuales faltan por iniciar 24
La concejal Paulina Aguinaga manifestó que de las 151 obras de infraestructura física de la ciudad, hay 23 de la administración anterior que son el 18 por ciento, 34 iniciadas por la actual Alcaldía (23 por ciento), 84 que aún no inician, que corresponden al 56 por ciento y 6 por definir (4 por ciento).
“Me parece preocupante que por ejemplo, se hayan aprobado 29.341 millones para el mejoramiento de 100 parques y ahora nos dicen que solo hay 13.518 millones para 37 de los cuales faltan por iniciar 24”, argumentó la concejal.
Por eso, los corporados solicitaron a la Secretaría de Infraestructura y a Planeación Municipal, cumplir las obras priorizadas para que los recursos no sean devueltos por falta de ejecución, así como acelerar la ejecución de los proyectos priorizados en el Fondo Medellín para la Vida.
No son créditos hipotecarios, son $19.500 millones en becas que beneficiarán a estos jóvenes para que apalanquen sus años de estudio
Por su parte, el director del Departamento Administrativo de Planeación, César Hernández, contó que la actual Administración inició con la terminación de las obras del gobierno anterior.
“Este año se avanza en 193 proyectos de obra física en diferentes etapas: proyectos de obras finalizadas 40 del Gobierno anterior, 41 proyectos de obras en ejecución, y 112 proyectos que estarán en etapa de obras preliminares y diseños”, informó el funcionario, quien agregó que a partir del próximo año se comenzará la ejecución de esas obras.
Sin embargo, los concejales también celebraron la destinación de recursos para becas. John Jaime Moncada, concejal coordinador del Proyecto de Acuerdo, contó que se destinaron 19.500 millones para becas en programas específicos para estudiantes del Pascual Bravo, el ITM y el Colegio Mayor de Antioquia.
El porcentaje de vías en estado deficiente en #Medellín pasó de 21,9% en 2012 a 33% en 2014. Conozca más en > https://t.co/xGwX0cSKaO pic.twitter.com/1QMRy7cnh1
— Medellín Cómo Vamos (@MedComoVamos) 17 de junio de 2017
Desde las afueras del Concejo y de la Administración, entidades también se refirieron a la destinación de estos recursos.
Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Como Vamos, indicó que los sectores donde menos ejecución presupuestal hubo el año pasado fueron precisamente seguridad e infraestructura, por lo que sería normal que se destine este presupuesto a esas dependencias.
“Pero llama mucho la atención que no hubiera una inversión importante en salud, que fue uno de los sectores más resentidos en 2016, con aproximadamente 50.000 millones de pesos menos en comparación con lo que se venía ejecutando en 2015. Realmente ahí es donde se debe hacer un llamado de atención a la administración municipal, porque la salud está en el primer lugar de la agenda de los ciudadana”, opinó Restrepo.
Agregó la directora que en Promoción del desarrollo también hubo una disminución de recursos que ha sido continua desde el 2012 lo cual preocupa pues "está muy relacionado con las oportunidades de empleo en la ciudad, generación y formalización de empresas. Sin desarrollo no hay recursos públicos para generar obras".
MEDELLÍN