El Hospital San Vicente Fundación, de Medellín, fue el primero de Colombia en ser elegido por el Mount Sinai Health System, de Nueva York, una de las mejores 20 entidades del mundo en medicina cardiovascular, para adelantar procesos de cooperación médica y científica en esta área.
La alianza está dirigida específicamente a la cardiología intervencionista, relacionada con las arterias coronarias y otras arterias grandes del organismo, las arritmias, la cirugía cardiovascular y la cirugía del tórax, las cuales son enfermedades de alta complejidad y requieren tecnología muy avanzada y una gran especialización del personal médico, explicó el doctor William Uribe, cardiólogo de Centros Especializados de San Vicente Fundación.
La idea es que haya intercambio de experiencias y conocimientos entre ambas entidades, espacios para la formación del personal médico, consultoría estratégica e, incluso, revisión de casos clínicos y segundas opiniones sobre los mismos.
Tras casi dos años en busca de un aliado internacional, el Mount Sinai encontró en el San Vicente Fundación el hospital idóneo por su trayectoria y sus altos estándares de calidad en medicina cardiovascular. Hoy es el único de Latinoamérica que hace parte de la alianza.
“Nos vamos a beneficiar con todo ese conocimiento y bagaje que ellos tienen, más el de nosotros en Colombia, ya que como especialistas también hemos recibido entrenamiento en Europa y Estados Unidos y estamos familiarizados con la tecnología de punta”, añadió Uribe. Además, la cooperación facilitará la fusión de investigaciones y la formación a los médicos de Antioquia y el país.
Por su lado, Ana María Moreno, directora Comercial y de Mercadeo de San Vicente Fundación, explicó que ya se iniciaron los procesos de entrenamiento e intercambio de conocimientos en medicina altamente especializada.
Por ejemplo, el pasado 19 de agosto se realizó un simposio internacional con profesionales de ambos hospitales y de otras entidades.
Permitirá atención integral a los pacientesAsimismo, la formación incluye a médicos y a enfermeras y será posible avanzar en la creación de clínicas especializadas para brindarles una atención integral a los pacientes con estas enfermedades.
Y es que ese es uno de los puntos clave, manifestó Uribe, puesto que en las clínicas especializadas, los pacientes reciben atención multidisciplinaria de parte de un grupo de profesionales, entre especialistas, psicólogos, nutricionistas, enfermeros y del programa educativo.
El paciente recibe una historia clínica completa y acompañamiento permanente en el tratamiento que debe seguir.
El método integral se basa en cuatro aspectos: la promoción y prevención de la enfermedad, para indicarles a las personas cómo evitar que avance o aparezca; el tratamiento adecuado con estricto seguimiento; la evaluación de efectos secundarios del tratamiento y alteraciones a largo plazo y la educación para que conozca la patología que padece y la forma como debe actuar ante esta.
“Esto le da identidad al paciente y permite disminuirle consultas por urgencia, tasa de complicaciones y tasa de mortalidad”, dijo Uribe.
Por su lado, la alianza con Mount Sinai, que tiene más de 160 años de trayectoria, le permitirá al San Vicente obtener acreditación internacional, por mejores prácticas de calidad para los pacientes y con mejores resultados clínicos.
Para Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de Procolombia, la alianza “ratifica la posición de Colombia como destino para pacientes internacionales. Es un voto de confianza a las instituciones del país que, como San Vicente Fundación, se destacan por su calidad en la atención médica y en servicios de alta complejidad”.
En el transcurso del 2016, médicos del Mount Sinai han venido a Medellín en casi cuatro ocasiones y personal del San Vicente Fundación ha estado en EE.UU.alrededor de cinco, para intercambio de conocimiento. Además, cada 15 días hacen conferencias, para que el trabajo conjunto sea constante, anotó Moreno.
Además, no solo se capacita al personal médico sino a la comunidad en general en temas cardiovasculares, con el fin de que comprendan que las enfermedades del corazón, que hoy son una de las principales causas de muerte en la ciudad, no se limitan a infartos.
“Queremos enseñarles que hay otras enfermedades devastadoras para la vida, que no solo es el infarto. También formamos en hábitos de nutrición, así como en elementos ligados a la prevención y los síntomas”, puntualizó Uribe.
Técnicas más eficientesAunque la alianza actual se basa en medicina cardiovascular, el San Vicente Fundación identificó casi cinco áreas más en las que pueden iniciar procesos de cooperación con el Mount Sinai, explicó Ana María Moreno, directora Comercial y de Mercadeo del hospital.
Uno de los procedimientos en los que el hospital estadounidense podrá brindar gran apoyo es el reemplazo vascular aórtico (TAVI, por sus siglas en inglés).
A principios de 2015, San Vicente empezó a trabajar en esta intervención, para lo que se capacitaron los especialistas en París, Sao Paulo y Buenos Aires. En diciembre de ese año se hicieron las dos primeras intervenciones.
A julio de 2016, se han hecho seis de estos procesos, el Mount Sinai hace más de 600 al año.
“Esta técnica permite implantar válvulas en el corazón sin hacer incisiones muy grandes, en eso, el Mount Sinai tiene una gran curva de aprendizaje que nos puede beneficia mucho”, indicó Moreno.
HEIDI TAMAYO ORTIZ
Redactora de EL TIEMPO
@HeidiTamayo