Por más de una década los habitantes de Castilla y 12 de Octubre (Noroccidente de Medellín) vieron cómo sus vecinos del frente, Santo Domingo Savio y el Popular, progresaron y cambiaron la cara de sus barrios con la construcción de un metrocable, un parque biblioteca y un paseo urbano.
Quince años después les llegó su turno. Este 24 de julio, después de varios aplazamientos, se publicó la Solicitud Pública de Ofertas para la contratación de la obra civil y el suministro electromecánico del metrocable Picacho, el sistema de transporte masivo que beneficiará a 420 mil habitantes de las comunas 5 y 6.
“Mire como cambió Santo Domingo, el cable traerá mucho desarrollo a estos barrios”, dijo Juan Carlos Castro, un ventero ambulante residente del 12 de Octubre, que se ahorrará dos pasajes diarios para ir a su lugar de trabajo en las afueras del Parque Norte.
Según el cronograma, la construcción del sexto metrocable que tendrá Medellín (después de Santo Domingo, Arví, San Javier, La Sierra y 13 de Noviembre, este último aún en ejecución y próximo a inaugurarse) comenzará el 5 de octubre, con un plazo de ejecución de 18 meses. La operación arrancaría en julio de 2019.
“Me demoro más de una hora para ir a entrenar a San Javier. Con el metrocable me ahorraré mucho tiempo y dos pasajes diarios”, contó José David Soto, un futbolista en ciernes, de 17 años.
El cable saldrá de la estación Acevedo, donde será la integración con la Línea A, y tendrá tres estaciones: en el barrio Girardot, 12 de Octubre y en El Progreso. Tendrá una longitud aproximada de 2,8 kilómetros y movilizará 4.000 pasajeros hora/sentido, con una demanda de 37.000 usuarios diarios.
Consuelo Soto, residente hace 32 años en Robledo Miramar, opinó que el cable significará comodidad y seguridad, “porque hay mucho atropello en las rutas de buses”.
Me demoro más de una hora para ir a entrenar a San Javier. Con el metrocable me ahorraré mucho tiempo y dos pasajes diarios
Lo mismo opinó Doris Amaya, que vive desde 1968 en el barrio Santander. “Favorecerá el tráfico y el medio ambiente. Tengo unas amigas en Picacho que me han dicho: ‘Que dicha montar en el metrocable’, aunque les da miedo”.
Este cable, incluyendo estudios, diseños de factibilidad, obras civiles, equipos electromecánicos, montaje, predios, socialización e interventoría, costará 298.532 millones de pesos. La obra debía haber comenzado en el primer semestre de este año, según se había anunciado en la presentación del proyecto en octubre de 2015. Sin embargo, el cierre financiero retrasó su licitación.
La Administración de Aníbal Gaviria dejó reservados 158.000 millones de pesos provenientes de la fusión de UNE y Millicom. Durante más de dos años la alcaldía esperó que el Gobierno cofinanciara la obra con el aporte de 80.000 millones, obligación derivada del cumplimiento de la ‘Ley de Metros’.
Pese a que Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y Crédito Público, manifestó en repetidas ocasiones la importancia del proyecto y el compromiso de la Nación en la ejecución del cable, lo cierto es que la llegada del sistema masivo de transporte a la comuna noroccidental arrancará sin recursos nacionales.
Para que el proyecto pudiera salir ayer a licitación, el municipio puso 100 mil millones de pesos de recursos propios, los mismos que espera sean reembolsados por la Nación a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, que suscribe un documento que se conoce como Conpes.
“Aún estamos a la espera que el Gobierno Nacional determine en qué condiciones y cuánto nos va a entregar. No hay claridad frente al tema, serían de 80 a 100 mil millones de pesos”, dijo Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda de Medellín.
Lo cierto es que en Castilla, 12 de Octubre y Robledo (zonas donde se han registrado este año 71 homicidios y comunas por debajo del promedio municipal del Índice Multidimensional de Calidad de Vida), anhelan ver cuanto antes en su horizonte las cabinas del metrocable. La larga espera terminó.
a construcción del metrocable de Picacho afectará 391 predios, en razón a la ubicación de las 25 pilonas y las tres estaciones que componen el sistema de transporte.
La gestión predial estará a cargo del Isvimed, entidad que ejecutará un convenio por 28 mil millones de pesos, con un plazo de 30 meses, para atender a la población afectada.
Según la Alcaldía, esta población se reubicará o reasentará, "en lo posible", en la zona de influencia del proyecto. De acuerdo con las particularidades de cada familia y a la oferta del sector, se les ofrecerá vivienda nueva o usada y arrendamiento temporal.
JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ
MEDELLÍN