Cerrar
Cerrar
Referentes de paz, entre los sitios más turísticos de Medellín
Mapa turístico

La escultura donada por el maestro Botero da la bienvenida a los visitantes de la biblioteca de San Cristóbal.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Referentes de paz, entre los sitios más turísticos de Medellín

El  nuevo mapa turístico de la ciudad incluyó lugares de transformación social y de pacificación.


Antes de la construcción de las escaleras eléctricas de la comuna 13 (San Javier), Dora Luz Bedoya subía 350 escalones empinados para llegar a su casa, algunas veces con el mercado al hombro.

Lo que empezó como una solución de movilidad para 12.000 habitantes, se convirtió en uno de los referentes de Medellín.  Tanto que el año pasado 438.000 turistas visitaron el medio de transporte que une los barrios 20 de Julio y Las Independencias, cifra que aumentaría porque este lugar ingresó al nuevo mapa turístico de la ciudad. 

Por primera vez este inventario, que recomienda 45 referentes, incluye tres lugares de transformación social y de paz: las escaleras eléctricas, el corregimiento San Cristóbal y el Museo Casa de la Memoria.

Las personas que se transportan por los seis tramos dobles de las escaleras eléctricas contemplan la vista de la comuna 13 a través del techo transparente, diseñado con policarbonato. También ven fachadas decoradas con pájaros y flores, pintadas por grafiteros de la zona.

Este desarrollo lo entregó la Alcaldía en el 2011 con una inversión de 10.000 millones de pesos. Al medio de transporte lo rodean 1.100 metros cuadrados de espacio público.

Mapa turístico

El año pasado 438.000 turistas visitaron las escaleras eléctricas de la comuna 13, que une los barrios 20 de Julio y Las Independencias,

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Todo este urbanismo social contrasta con grafitis, jardines, ranchos coloridos y balcones llenos de materas y de ropa secando. Una de esas casas es la de Dora Luz, quien asegura que las escaleras mejoraron la calidad de vida, incentivaron el turismo y son el mejor balcón de la ciudad.

Ella describe que en el pasado Las Independencias era un barrio olvidado y estigmatizado por la violencia entre paramilitares y guerrilleros, desconocido para el resto de habitantes de Medellín. Hoy es ejemplo de transformación social y lo visitan personas de distintas partes del mundo.

Todos los días llegan buses llenos de viajeros que quieren conocer la historia de violencia y de pacificación de la comuna 13. Para llegar allí, los turistas toman el metro hasta la estación San Javier y abordan una de las rutas integradas.

Graffitour'
Mapa turístico

'Graffitou' es un recorrido lleno de grafitis, arte e historia lo guían jóvenes de la Casa Kolacho, se inicia en Villa Laura y termina en Las Independencias.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Otro de los planes en la comuna 13 es ‘Graffitour’, un recorrido lleno de colores, mensajes e imágenes que plasman la memoria histórica de la violencia que vivió la zona, antes y después de la Operación Orión, acción militar contra guerrillas urbanas que se registró el 16 y 17 de octubre del 2002.

Este recorrido lo guían jóvenes de la Casa Kolacho, quienes les cuentan a los extranjeros que en la época de conflicto, mientras unos disparaban armas, otros hacían música, arte y cultura,

Jeihhco, artista y líder de Casa Kolacho, explica que el tour recibe unas 500 personas al mes. “Vienen extranjeros y visitantes de otras ciudades, incluso, personas de Medellín que nunca habían venido. Es un turismo diferente y alternativo”, agrega. 

Juliana Cardona, subsecretaria de Turismo de Medellín, dice que la comuna 13 es uno de los lugares más visitados en la ciudad por la transformación, la pacificación y la experiencia de los grafitis.

“A los turistas les llama la atención que unas escaleras sirvan como medio de transporte. Es el primer sistema de movilidad en el país”, agrega.

En San Javier se posiciona también la gastronomía, las tradicionales paletas de mango viche que venden habitantes que hacen parte del programa: Medellín, Sabores y Saberes, para traer economía a los barrios.

San Cristóbal, la ruta imperdible
Mapa turístico

El Parque Biblioteca Fernando Botero, una imponente estructura negra de ventanas y balcón, sobresale en el corregimiento.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Un parque biblioteca y un museo de las flores hacen que San Cristóbal sea paso obligado para turistas que van a los pueblos del occidente, como Santa Fe de Antioquia y San Jerónimo.

Este corregimiento, que en el pasado fue ruta de armas, de paramilitares y de guerrilleros, también es ejemplo de urbanismo social y de pacificación.

La transformación empezó en el 2011, cuando la Alcaldía entregó el Parque Biblioteca Fernando Botero, una imponente estructura negra de ventanas y balcón, con zona verde y pasos peatonales, que sobresale en el corregimiento de 17 veredas y se ve desde la carretera que conduce al occidente del departamento.

Una escultura en bronce de un gato que donó el maestro Botero, les da la bienvenida a los visitantes de la biblioteca, el primer lugar de encuentro de los 75.000 habitantes de San Cristóbal.

Este espacio, de más de 4.000 metros cuadrados, está ubicado en el centro del corregimiento. Es atractivo no solo porque contrasta con las humildes casas, construidas en la ladera sino también porque tiene oferta cultural: teatro, exposiciones, escuela de música, talleres de artes plásticas, salas de lectura y ludotecas. Más de 80.400 personas han visitado este parque en lo corrido del año.

Mapa turístico

El Museo Vivo de la Flores está ubicado en la vereda La Cuchilla y tiene más de 3.000 plantas para apreciar. Es un sitio muy turístico.

Foto:

Guillermo Ossa /EL TIEMPO

A 40 minutos de allí, en la vereda La Cuchilla, está ubicado el Museo Vivo de la Flores, un curioso patio lleno de materas hechas con zapatos, teléfonos, ollas y máquinas de moler, objetos que recicla Ofelia Correa Vélez para decorar su jardín con plantas, flores y follajes.

Ella cuenta que este proyecto empezó hace más de cinco años en el patio de su casa y ahora todos los días llegan docenas de turistas a recorrer, apreciar y fotografiar sus 3.000 plantas.

San Cristóbal es atractivo porque es el principal productor de flores en la ciudad. “Este corregimiento es un imperdible para que las personas lo visiten, lo conozcan y lo vivan. El museo de las flores es exitoso porque es una experiencia distinta”, dice la subsecretaria de Turismo.

Memoria del conflicto

El Museo Casa de la Memoria de Medellín, a través de sus exposiciones, narra los 50 años de conflicto que lleva el país, así como historias de retorno y de paz que se empiezan a tejer con el desarme de las Farc.

Aunque este espacio se creó para reparar a los afectados por la guerra, para hablar de perdón y  de reconciliación, con el tiempo se convirtió en un referente turístico.

Todas sus salas muestran esa violencia contada por los mismos protagonistas: víctimas y excombatientes. Uno de estos espacios es ‘Memorias, Violencia y Resistencia’, que muestra la guerra desde diferentes regiones.

Mapa turístico

El año pasado, 16.599 personas visitaron la Casa Museo de la Memoria, de esas, 6.405 fueron extranjeras.

Foto:

Guillermo Ossa /EL TIEMPO

Un espejo grande recibe a los visitantes, varias frases firmadas por víctimas aparecen y desaparecen con cada movimiento de quien las observa. Una de esas frases es: “Teníamos un jardín con hortensias, dalias, auroras y limones. Los niños me decían que les parecía una pesadilla dejarlo todo”.

Las paredes de la sala tienen cubos de madera y cuando los visitantes se acercan, escuchan voces que cuentan cuando los desplazaron, los mataron o se llevaron a sus familaires.

También hay fotografías de masacres, de guerrilleros, de entierros masivos, de niños llorando a sus padres y de restos en fosas comunes, que muestran el horror de la guerra.

Hay todo un sistema interactivo digital en el que se pueden buscar cifras de víctimas de un conflicto que deja ocho millones de afectados, entre ellos, más de dos millones de niños.

Estos espacios son vistos por estudiantes y jóvenes de la ciudad, así como por extranjeros que quieren conocer la historia de Colombia.

La directora del Museo, Adriana Valderrama, cuenta que el año pasado este sitio triplicó las visitas que históricamente tenía, lo visitaron 16.599 personas, 6.405 de ellas fueron extranjeras. Este año van 2.667 visitantes de otros países. Abril tuvo 1.017 personas de 25 nacionalidades.

Crece cifra de visitantes

En el 2016, 702.086 turistas llegaron a Medellín. Ese fue el año que más tuvo ocupación hotelera en la última década, alcanzó el 67 por ciento.

De enero a abril de este año, 217.729 turistas han visitado a la ciudad, de los cuales el 32 por ciento son de Estados Unidos, el 14 por ciento de Panamá y el 11 por ciento de México, los países de donde más llegan visitantes, de acuerdo con la Subsecretaría de Turismo de Medellín. Entre los referentes más turísticos también hay sitios tradicionales como El Poblado, el parque Berrío, la Plaza Botero y el Museo de Antioquia.

DEICY JOHANA PAREJA M. 
Redactora de EL TIEMPO
En Twitter: @johapareja

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.