Los pueblos indígenas de Antioquia también expresaron su apoyo a la Minga Nacional. Por ello, este lunes salieron hacia Risaralda 100 representantes para participar en las movilizaciones.
Entre tanto, otros 120 indígenas provenientes de más de 30 municipios del departamento estuvieron reunidos en Medellín el 30 de octubre para determinar cómo iban a participar.
La decisión fue que más de 1.000 representantes de las distintas regiones de Antioquia salieran para la capital antioqueña, lugar que será el epicentro de la movilización, por medio de una concentración en un sitio aún no anunciado. Se espera que este miércoles primero de noviembre todos estén en la ciudad.
La iniciativa planeada es salir a las calles de la capital antioqueña para protestar pacíficamente, sin bloqueos ni disturbios, según explicó Alexis Espitia, consejero de Derechos Humanos y Paz de la Organización Indígena de Antioquia (OIA).
Estamos contemplando la posibilidad de hacer una manifestación. El Gobierno ha incumplido los pactos de la Minga
Asimismo, hicieron una petición para reunirse con el gobernador Luis Pérez, con quien esperan tratar diversos temas relacionados con sus territorios, como la creación de una comisión para mejorar la calidad de vida de la primera infancia de los cinco pueblos indígenas de Antioquia.
“Vamos a analizar el contexto en Antioquia de los derechos humanos de los pueblos indígenas y estamos contemplando la posibilidad de hacer una manifestación. El Gobierno ha incumplido los pactos de la Minga”, expresó Espitia, quien añadió que las comunidades siguen viviendo amenazas, homicidios y desplazamientos.
“Nos vamos a unir cinco departamentos, Chocó, Caldas, Risaralda, Antioquia y Quindío, para hacer mayor impacto. El punto de concentración va a ser Risaralda, nuestras guardias indígenas seleccionadas vamos a dirigirnos hacia ese punto estratégico”, indicó el consejero mayor, José Leonardo Domicó, quien añadió que solo van a llevar hombres y guardias entrenadas.
Domicó también aseguró que en Antioquia hay en este momento cinco líderes indígenas amenazados por medio de panfletos, debido a sus acciones para defender el territorio y denunciar reclutamiento por parte de grupos armados al margen de la ley.
Por eso, también piden acciones concretas para protegerlos de las violaciones a los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas Embera Dóbida, Chamí, Eyábida, Senú y Guna Dule.
"El movimiento indígena regional, hace un llamado a las instituciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos para que acompañen las concentraciones en Antioquia y así se garantice el respeto a la vida y a la protesta pacífica", expresó la OIA en un comunicado.
Finalmente, Juvenal Arrieta, vocero de la Cumbre Agraria, sostuvo que en Antioquia hay 40.000 indígenas y 47 resguardos. "El 20 por ciento de los bosques nativos que mantienen el equilibrio biológico es de los territorios indígenas. Estamos defendiendo patrimonio de los antioqueños", puntualizó el líder.
MEDELLÍN
Comentar