Cerrar
Cerrar
Para combatir el mal parqueo: civilizar las calles
Urbanismo táctico

Así luce el ‘urbanismo táctico’ en los sectores como la avenida La Playa en el centro de Medellín.

Foto:

Jaiver Nieto / Archivo EL TIEMPO

Para combatir el mal parqueo: civilizar las calles

El concejal Daniel Carvalho da algunas ideas para fomertar mejores prácticas en las vías.

El Mal Parqueo es un problema generalizado: afecta la movilidad, genera accidentalidad, alimenta la ilegalidad y reduce el espacio público en toda la ciudad de Medellín. La solución debe ser una apuesta integral que sume los esfuerzos de la Administración Municipal y sus organismos de control, al igual que de la ciudadanía, pues se trata, en últimas, de un tema de cultura ciudadana.

Hay en la mentalidad de algunos la idea equivocada de que por pagar impuestos se tiene el derecho a parquear en cualquier lugar, olvidando que la vía en sí no es un bien público donde uno pueda hacer lo que quiera y que al parquear en cualquier parte se le quita el espacio a otros. ¿Esta reducción de espacio a quién afecta? En general a la movilidad de todos los que transitan pero principalmente al transporte público, que es el que más gente lleva y el que regularmente utilizan las personas de bajos recursos.

En los últimos 15 años el parque automotor de la ciudad se disparó. Tenemos más de un millón de vehículos circulando en una ciudad que no estaba preparada para eso. Una ciudad cuyas normas urbanísticas no se habían preparado para este fenómeno. Hay una incoherencia entre cómo planeamos y la realidad de la ciudad.

Si nos comparamos con otras ciudades, Medellín exige poco en construcción de parqueaderos. Hoy en día se pone un máximo de espacios de parqueo para desincentivar la compra de más automóviles. Sin embargo, esto no funciona si no tenemos una alta capacidad de control. En este punto tenemos una falla: la capacidad de control que hoy tenemos ya no da abasto.

Hay en la mentalidad de algunos la idea equivocada de que por pagar impuestos se tiene el derecho a parquear en cualquier lugar, olvidando que la vía en sí no es un bien público

La Secretaria de Movilidad carece de la capacidad de control suficiente para afrontar este problema. Tenemos muy pocos agentes de tránsito y los que hay no se están dedicando a controlar el mal parqueo.

A esto le sumamos un tema de cultura ciudadana. Esa tendencia nuestra de ignorar la norma, de pasar por encima de ella, anteponiendo nuestras necesidades al interés general.

Tenemos un problema normativo, uno de falta de control y uno de cultura ciudadana. Todo junto. Parece grave. Pero estas son algunas cosas que podemos hacer:
Prestarle mayor atención y destinar mayores recursos al Plan de Gestión del Estacionamiento, que es un plan serio que requiere un equipo de gente experta, lo que dará las herramientas para afrontar este problema al mediano y largo plazo. Este documento da línea para abordar este tema.

Intervenciones de infraestructura para sacar a los carros allí donde no deberían estar y ganar espacio para los peatones, los ciclistas, los árboles, el mobiliario urbano

Aumentar el número es zonas de estacionamiento regulado. El Plan de Desarrollo contempla duplicar la meta; esta estrategia es necesaria porque debe ser el estado quien cobre y diga dónde se puede parquear y dónde no.

Otra idea: civilizar las calles. Intervenciones de infraestructura para sacar a los carros allí donde no deberían estar y ganar espacio para los peatones, los ciclistas, los árboles, el mobiliario urbano. Como se hizo en la carrera 70.

Necesitamos que las campañas de control se acompañen de campañas pedagógicas, que deben ser adecuadas a las características de las problemáticas de cada sector.
Antes que peatonalizar ciertas calles –¡una idea que me encanta!–
considero primordial #PeatonalizarLosAndenes. Recordemos que la mayoría de viajes en esta ciudad se hacen a pie y son ellos la cabeza de la pirámide de movilidad. Antes que construir, recuperemos los espacios peatonales que ya tenemos.

En Medellín, y en todas las ciudades que padecen esta problemática, en lugar de estar pidiendo más vías o hasta segundos pisos viales, lo que debemos hacer es desocupar las vías de gente mal parqueada y recuperar este espacio perdido; esto nos cuesta menos que construir y así generamos ciudades más agradables, más amables y más humanas.

DANIEL CARVALHO
​Concejal de Medellín y Magister en urbanismo
Para EL TIEMPO

MEDELLÍN

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.