Cerrar
Cerrar
El valle de Aburrá depende en un 97 % de otras regiones
Agricultores en Medellín

Algunos agricultores de corregimientos de Medellín también están en riesgo debido a la expansión poblacional.

Foto:

Juan Augusto Cardona

El valle de Aburrá depende en un 97 % de otras regiones

Estudio reveló que esta subregión no puede producir alimentos suficientes para su población.

En el valle de Aburrá, con sus más de 3’800.000 habitantes, vive el 58,5 por ciento de toda la población de Antioquia. Sin embargo, este territorio tiene una extensión de tan solo el 1,8 por ciento del departamento, según datos de Área Metropolitana del valle de Aburrá (Amva). Esta relación tan desigual supone un gran uso de agua y alimentos, así como la producción de una cantidad de emisiones considerable.

Pero, ¿qué tan grande es el consumo? Esa es una de las preguntas que intenta explicar el más reciente estudio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia).

La respuesta es abrumadora. La huella ecológica del valle de Aburrá (un indicador sobre el consumo de recursos de una población en un territorio y tiempo definido) mide 116.646 kilómetros cuadrados, esto es equivalente a 101,25 veces su propia área.

Además, “para que pueda existir el valle de Aburrá y todos los que vivimos en él, se necesitan 1,8 el área del departamento”, dijo Alejandro González, director de Corantioquia.

Esto significa que la dependencia en términos de alimentos, agua y captura de carbono del área metropolitana en otras regiones es enorme, manifestó Joaquín Hincapié, investigador de la Universidad Nacional.

Importación de comida

En un año, el valle de Aburrá consume 2.809.767,6 toneladas de comida. De esas, solo está en capacidad de producir un 11 por ciento, el 89 por ciento restante es producido en un 45 por ciento en otras subregiones del centro de Antioquia y un 44 por ciento, en regiones diferentes e, incluso, en otros departamentos.

Por otro lado, para cultivar el 89 por ciento de alimentos que el valle importa se necesitan 1’463.976 hectáreas, lo que equivale a una dependencia ecológica de los alimentos del 97 por ciento, puesto que el 11 por ciento de comida que se produce en el territorio metropolitano requiere 41.536 hectáreas.

Huerta en San Javier

El 11 por ciento de comida que se produce en el territorio metropolitano requiere 41.536 hectáreas.  .

Foto:

Esneyder Gutiérrez / Archivo

Aporte por estratos

Otro dato a resaltar del estudio de Corantioquia y la Universidad Nacional tiene que ver con la huella hídrica, es decir, el consumo de agua.

Aunque el consumo promedio por habitante del área metropolitana (127 litros al día) es inferior que el promedio de países de la región como México, Chile y Guatemala, con 135 litros diarios, las diferencias de consumo entre cada estrato son menos iguales.Una persona de estrato 6 consume aproximadamente un 58 por ciento más que el promedio de todo el valle y el 200 por ciento, más que un habitante de estrato 1.

¿Hay solución?

Sobre lo que posiblemente están haciendo mal los habitantes del territorio metropolitano, el investigador resaltó: “Los hábitos de consumo, las maneras como nos transportamos han generado, entre otras cosas, una sobre emisión de gases de efecto de invernadero y las coberturas vegetales terrestres del valle de Aburrá no son suficientes para capturar ese exceso”.

Sobre los gases de efecto invernadero, el estudio propuso una comparación significativa: si 500 personas se pasaran del trasporte privado individual al transporte público, sería como tener al año el efecto equivalente a una hectárea de bosque húmedo premontano, un ecosistema con una buena capacidad de captación de contaminantes.

Los hábitos de consumo, las maneras como nos transportamos han generado, entre otras cosas, una sobre emisión de gases de efecto de invernadero

Sobre todo esto, González hizo un llamado a un consumo más responsables.
Por otro lado, resaltó que hay una relación muy desigual entre las demás subregiones y el Aburrá, por lo que se debe trabajar “en mecanismos de compensación ambiental que le permitan a estas subregiones seguir abasteciéndonos de estos servicios ecosistémicos pero con unas relaciones más equilibradas”.

Para lograrlo, el director de Corantioquia mencionó que se deben buscar normas que permitan mitigar la pobreza en la que viven muchas de las subregiones, a pesar de ser tan importantes para el valle de Aburrá.

Todos pueden medir la calidad del aire

Investigar los niveles de contaminación del aire y conocer sobre las partículas que la causan son actividades que podrán realizar 150 habitantes del valle de Aburrá, que participarán en el programa ‘Ciudadanos científicos’, liderado por el Sistema de Alerta Temprana (Siata) y financiado por Área Metropolitana. La convocatoria está abierta desde el 23 de agosto pasado, hasta el próximo 23 de septiembre.

La iniciativa busca que los ciudadanos enriquezcan sus conocimientos sobre la calidad del aire en la región, para lo cual se instalarán 150 sensores de bajo costo, en hogares y lugares de trabajo, que miden la cantidad de material particulado y envían señales para recolección de datos.

Los nuevos sensores, también llamados ‘nubes’, se suman a los 100 que ya existían cuando comenzó el programa en el 2015.

Desde entonces, “se han obtenido alrededor de 60 millones de datos que han permitido tener un panorama de la distribución de contaminantes en el territorio”, indicó la autoridad ambiental.

Así funciona la iniciativa: se adopta un sensor de bajo costo para el monitoreo de la calidad del aire que da mediciones en tiempo real de material particulado. Luego, se debe consultar permanentemente la información de los sensores y reportar cualquier anomalía.

En talleres se comparten y analizan los resultados.  En el programa pueden participar todos los ciudadanos mayores de edad que residan en uno de los 10 municipios del valle de Aburrá. Las inscripciones se hacen en: www.metropol.gov.co o www.siata.gov.co.

María Isabel Ortiz Fonnegra
Redactora de EL TIEMPO
MEDELLÍN

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.