“Me demoro solo 10 minutos”...“qué pereza subir tantos pisos en el carro”...“a esta hora no pasa nada”. Eso pensaba Octavio* al parquear su carro a las afueras del centro comercial Obelisco (sector Estadio).
Los 20 minutos que estuvo haciendo sus respectivas diligencias le costaron casi 200.000 pesos, que se hubieran duplicado. “Llegué justo a tiempo antes de que la grúa se me llevara el carro por mal parqueo. Pero ya la multa estaba”, narró.
Desconocimiento no es excusa. En la zona había la señalización suficiente para saber que lo que estaba haciendo estaba prohibido.
Esa infracción (C2–Estacionar un vehículo en sitios prohibidos) tiene una multa de 368.865 pesos, con descuento del 50 por ciento si se cancela en los primeros cinco días hábiles y se realiza un curso vial de dos horas –de manera presencial–, en Centros Integrales de Atención (CIA).
“No sé qué es peor, tener que pagar esa plata o hacer las vueltas para hacerlo. Son muchas filas, trámites y fotocopias”, contó con amargura Octavio, quien por ahorrarse 10 minutos y 4.000 pesos, terminó perdiendo medio día de trámites más el monto económico.
Esas excusas, disfrazadas en razones, es una de las causas del problema del parqueo en Medellín según un estudio realizado por la Universidad Nacional y contratado por la Secretaría de Movilidad.
Según el informe, el Centro, El Poblado, Laureles y Belén son las zonas más críticas donde las personas estacionan en la vía.
Entre las cifras que arrojó la investigación sobresalió que de 700.000 viajes de automóviles y motos al día el año pasado, 214.000 autos y 188.000 motos se movilizaron a esas cuatro comunas. Casi el 50 por ciento al Centro.
Las personas que necesitan parquear pagando superan la capacidad de los parqueaderos de pago por lo que se ven obligadas, en cierta medida, a parquear en la calle
“Encontramos que había un déficit de parqueaderos porque las personas que necesitan parquear pagando superan la capacidad de los parqueaderos de pago por lo que se ven obligadas, en cierta medida, a parquear en la calle”, explicó Iván Sarmiento, docente de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Sede Medellín y director del grupo de investigación Vías y transporte.
En total, según el experto, el déficit en esas zonas es de 18.695 celdas de parqueo: 7.269 en el Centro, 2.122 en Laureles, 7.138 en el Poblado y 2.166 en Belén.
Y la situación empeora. Las cifras del déficit proyectadas a 2030 serían de más del doble, es decir 44.673 celdas: 16.252 en el Centro, 5.499 en Laureles, 18. 094 en El Poblado y 4.828 en Belén.
¿Pero cuánto costaría construir estas celdas? Según Sarmiento, una celda de parqueo necesita 20 metros cuadrados por vehículo.
“Si se necesitan más de 18.000 celdas, serían cerca de 360.000 metros cuadrados. Y si cada metro cuadrado vale 2’000.000 de pesos el costo de la solución sería de más de 750.000 millones de pesos. Se llega al billón si se le anexan las motos”, indicó el docente.

Si se desarrolla una aplicación, que indique el número de celdas disponibles, se necesitarían construir 7.000 celdas y no 18.000.
David Sánchez / Archivo EL TIEMPO
Uno de los aspectos que encontró Jorge Eliécer Córdoba, otro de los docentes líderes del estudio, es la falta de cultura de pago y la sensibilidad al aumento del cobro.
Según Córdoba, la disposición a pagar por horas y por comuna, luego del estudio, fue: Belén, 4.558 pesos; Laureles, 4.930; y El Poblado arrojó menor disposición de pago.
“Esto se debe a varias razones: sus habitantes tienen parqueadero en su casa y casi siempre en su destino, por ejemplo, sus oficinas. Además en ese sector hay centros comerciales gratuitos, por ende esa poca disposición se debe principalmente a que la gran mayoría de la gente que no tiene donde parquear y tendría que pagar, no son de esa zona”, explicó.
Pero en otros casos, como el de Octavio, se debe tener en cuenta que hay a quienes no les gusta pagar. La solución, según el estudio, es fortalecer los controles y construir en esas zonas 18 parqueaderos como los de la UPB, que tienen tres niveles y capacidad para 1.000 celdas (ver anexas).
*Nombre cambiado.

Los cepos solo podrán ser retirados cuando el infractor llame a la autoridad de Tránsito, que le impondrá además una multa.
123rf
Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, el año pasado fueron impartidas 45.569 comparendos por estacionarse en lugares prohibidos.
Incluso, en los últimos meses de ese año, Humberto Iglesias, secretario de Movilidad, informó de la llegada de un nuevo grupo de agentes de Tránsito integrado por 30 uniformados enfocados exclusivamente en el control del estacionamiento indebido en las vías.
Ellos, en dos meses, impusieron más de 4.000 comparendos e inmovilizaron 433 carros y 1.958 motos.
A falta de poco más de dos meses para que termine el año, la ciudadanía no parece haber mejorado su comportamiento en las vías.
En lo corrido del año, han realizado 678 operativos y el número de comparendos por mal estacionamiento asciende a más de 37.500.
¿Falta cultura? sobre eso, la secretaría informó que “el equipo de educación vial ha intervenido 21.000 personas enseñándoles cómo deben parquear bien sus vehículos”.
¿Es falta de lugares para parquear? En Medellín, hay 19 Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER) con una capacidad para 1.722 vehículos y 655 motocicletas, según datos de esa dependencia.
Iván Sarmiento, director del grupo de investigación Vías y Transporte de la Universidad Nacional y quien lideró el estudio ‘Plan de estacionamientos y parqueaderos de zonas críticas de Medellín’, indicó que así se cumpla la meta de aumentar el número de celdas de las ZER a 8.000, seguiría habiendo cerca de 200.000 vehículos con necesidad de parqueo.
Una de las soluciones planteadas, de acuerdo con la invstigación desarrollada, es disponer de un sistema (con sensores, cámaras) que les informe a las personas dónde hay celdas disponibles y pueda ser consultado en su celular. Con ese sistema, el déficit bajaría de 18.000 a 7.000 celdas.
Para controlar el mal parqueo han utilizado vehículos de fotodetección, grúas y cepos, que deben ir de la mano con la señalización en la vía.
Sobre esta última medida, que ya comenzó a aplicarse en Envigado, se espera que en los próximos días el alcalde, Federico Gutiérrez, anuncie el inicio de esta en Medellín.
En mayo pasado fue aprobada la Resolución 366 del 2017 con la que se dio vía libre al uso de cepos para bloquear las llantas de los vehículos estacionados en sitios prohibidos.
Asimismo, el numeral 3 de dicha Resolución establece que “una vez identificado un vehículo que se encuentre inmerso en los supuestos de hecho que ameriten el bloqueo del vehículo, sin que se encuentre en el sitio el conductor o responsable del rodante, el agente de Tránsito, que acompaña el procedimiento, dará la orden al operador para que proceda a instalar el respectivo cepo en la llanta delantera izquierda del vehículo”.

Tipos de parqueaderos como los de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de tres niveles y 1.000 celdas de parqueo son los que proponen construir en Medellín.
David Sánchez / Archivo EL TIEMPO
Como una vena que no funciona al 100 por ciento, por estar parcialmente taponada. Así comparó Eduardo Loaiza, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) seccional Antioquia, la problemática del estacionamiento en Medellín.
Según un estudio de la entidad, hay un promedio entre 50 y 60 por ciento de vías que están ocupadas por vehículos más estacionados.
Son más de 50 vías en 20 zonas de la ciudad “entre barrios residenciales, comerciales, centro y sectores de desarrollo. Hemos encontrado que la mayoría de ampliaciones de las vías con recursos propios y por valorización han sido ocupadas por estacionamientos no regulados. Hay miles de millones de pesos en movilidad que se volvieron parqueaderos gratuitos”, manifestó el líder gremial.
Desde el gremio se propuso una modificación del estatuto tributario para que la extensión que existe para construcción de parqueaderos en altura aplique también para parqueaderos subterráneos en plazoletas y parques o vías soterradas.
Esto, agregó el directivo, ayudará a liberar metros lineales y kilómetros de vía y, a su vez, generará oportunidades de construcción de parqueaderos en altura, semisótanos o sótanos lo que también impulsa la generación de empleo y espacios públicos para la ciudad.
Es verdad que falta oferta, pero es porque ¿quién va a hacer el desarrollo de un proyecto si hay indisciplina ciudadana y falta de autoridad?
Opinión similar expresó el Urbanista y Concejal de Medellín, Daniel Carvalho, quien ha liderado en el Concejo diferentes sesiones para tratar la problemática.
“El año pasado, ese negocio reportó utilidades en Medellín de 2.000 millones de pesos. Esta plata –que hoy llega a un fondo común de la Alcaldía– debería reinvertirse específicamente en proyectos de movilidad sostenible y seguridad”, expresó el corporado.
Agregó que el mal estacionamiento reduce la capacidad de las vías y esto se visibiliza cuando una calzada, en donde normalmente caben dos, tres y hasta cuatro filas de carros, termina sirviendo solo para una “porque hay vehículos parqueados a lado y lado”.
Por su parte, el directivo de Camacol afirmó que la problemática es la suma de muchos factores. “Es verdad que falta oferta, pero es porque ¿quién va a hacer el desarrollo de un proyecto si hay indisciplina ciudadana y falta de autoridad? Si se fortalecen estos aspectos y se generan estímulos para la construcción de parqueaderos, los privados están listos para desarrollar proyectos”, aseveró.
De otro lado, Iván Sarmiento, experto en Movilidad y Transporte, propuso, según el estudio ‘Plan de estacionamientos y parqueaderos de zonas críticas de Medellín’, construir parqueaderos en suelo público.
“Por ejemplo, debajo de las canchas del Inder. Pero, hay que ver si hay estos escenarios en las zonas álgidas. O por iniciativa privada, bajo edificaciones de tipo comercial que se vayan a construir para generar plantas que sean de pago”, contó Sarmiento. Otra es destinar un suelo público a un privado para que mediante una Alianza Público Privada (APP) hacer una concesión y que el privado lo explote por un tiempo haciendo un parqueadero subterráneo y construir el parque encima.Para El Poblado se propuso construir en el parque principal una infraestructura subterránea con 500 celdas de parqueo por planta, respetando la arborización existente.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com
MEDELLÍN
Comentar