Gracias a un acuerdo concertado entre la multinacional GranColombiaGold y la Gobernación de Antioquia, a los mineros artesanales de Segovia y Remedios que se encuentren dentro de los títulos de la compañía se les hará una propuesta que, según Luis Pérez, mandatario del departamento, “es el precio más alto que a cualquier minero artesanal se le paga en Colombia”.
De acuerdo a la propuesta presentada, se pagará bajo el marco de un contrato de operación, 700 dólares por onza a aquellas Unidades de Pequeña Minería que produzcan hasta 80 onzas mensuales. Es decir 2.488 gramos mensuales, lo cual representa un valor aproximado de 300.000 pesos por castellano (4,6 gramos).
Esto, siempre y cuando, estos procesos sean desarrollados en el marco de la ley. “Este es un primer avance, muy importante, y seguiremos trabajando para dignificar al minero”, explicó el Gobernador.
Sin embargo, la compañía aclaró que las negociaciones se realizarán individualmente con los representantes legales de las unidades mineras que se encuentren “dentro del título debidamente acreditados mediante el certificado de Cámara de Comercio, con el listado de accionistas y la relación detallada con número de cédula de los trabajadores de cada mina”.

Así quedará la Tabla de Contraprestación
GranColombiaGold
Lo que se debe tener en cuenta para la negociación es:
Tiempo: El plazo del contrato de operación dependerá de las particularidades de cada explotación minera. Pero estamos dispuestos a firmar contratos hasta por 5 años prorrogables indefinidamente siempre y cuando se cumpla con las obligaciones establecidas en la ley y el contrato.
Área: El área se determinará en consideración a las particularidades técnicas de cada unidad minera. En principio ninguna unidad de pequeña minería podrá exceder una profundidad de 200 metros. La compañía quedará autorizada a controlar y auditar las áreas entregadas y realizar estudios con el fin de conocer las reservas existentes para el desarrollo de la Unidad de Pequeña Minería y de su operación propia.
Procesamiento de mineral: En principio, el procesamiento del mineral se deberá realizar en la Planta María Dama. La Compañía podría permitir que la remuneración en especie que se le entregue a los corteros se procese en una planta que esté autorizada por las autoridades competentes, estableciendo medidas de control por parte de la Compañía.
Certificado de origen: La Compañía está dispuesta a emitir certificados de origen por el mineral procedente de su título, no procesado en su Planta María Dama y que sea parte de la remuneración de los corteros si y solo si es procesado en plantas autorizadas por las autoridades competentes.
Inclusión en el PMA: La Compañía incluirá las Unidades de Pequeña Minería dentro de su Plan de Manejo Ambiental.
MEDELLÍN
Comentar