El bloqueo que adelantan los campesinos de la subregión de La Mojana en el sector de La Apartada, a la altura del puente sobre el río San Jorge, en Córdoba, ajustó 7 días este martes. La protesta indefinida tiene incomunicados los departamentos de Antioquia y Córdoba a través de la Troncal de Occidente.
(Lo invitamos a leer: 'Si van a acabar las EPS, a quién se le ocurre capitalizar a Savia': Gaviria)
Esto ha hecho que transportadores de carga y viajeros en general se vean perjudicados en sus desplazamientos entre el occidente y norte del país. Aunque existen vías alternas, los trayectos son más largos y ya están empezando a generar sobre costos.
Asimismo, en municipios del sur de Córdoba, Norte de Antioquia y Bajo Cauca se comienza a hablar de un posible desabastecimiento de productos debido a los bloqueos. Así lo confirmó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.
(Le puede interesar: Revelan detalles de masacre en Antioquia: 4 jóvenes fueron asesinados)
"Primer reporte ha sido en Caucasia, donde se ha empezado a tener desabastecimientos en algunos frentes. Yo no puedo únicamente con la óptica de la afectación en Antioquia, también lo es en Córdoba, Sucre y también en Atlántico.
El llamado es una presencia más activa con el Gobierno Nacional", dijo al mandatario.
Gaviria confirmó que ya se han adelantado conversaciones con miembros del Gobierno Nacional para solicitar una presencia más afectiva en la zona de los bloqueos porque "no solo afecta a Antioquia, sino a muchos departamentos del país".
Por su parte, María José Bernal, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, señaló que aún se ve lejano algún tipo de desabastecimiento o aumento de precios. Sin embargo, es una situación que puede afectar a la región en los próximos días.
"En este momento tenemos una inflación de doble dígito, las repercusiones en ese sentido y en situaciones de escasez es algo que advertimos desde ya", dijo Bernal.
Además: Así operaba la banda señalada de cobrar $ 5.000 para acceder a agua en Medellín)
Sin embargo, para Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga en Antioquia, el aumento de precios aún no se verá reflejado en el consumidor final porque los dueños de camiones y conductores están asumiendo las pérdidas.
"Hay unos sobrecostos en la operación de transporte, pero detectamos que en un 60 por ciento lo está absorbiendo el propietario de carro. Las empresas de transporte y dueños de la mercancía no están pagando el 100 por ciento de lo que significan estos desvíos", aseguró Quiceno, quien expresó que los transportadores están trabajando a pérdida.
Y es que desde la agremiación, han calculado que cerca de 750.000 operaciones de carga se han visto afectadas en la última semana, no solo en transporte de los puertos del caribe, sino también entre los mismos municipios y la salida de los productos agrícolas.
"Los conductores tienen que buscar salidas por otras vías que incrementan los recorridos. Los incrementos en combustible, peajes, tiempo, alimentación, insumos y tiempo nos lleva a calcular unas pérdidas acumuladas de 450.000 millones de pesos", afirmó.
Los principales productos que se pueden ver afectados en los próximos días —explicó Quiceno— son los de la canasta familias, entre ellos, la carne. Asimismo, se ven afectados los granos como el maíz, la soya y el sorgo.
(Consulte acá todas las noticias de Medellín y Antioquia de EL TIEMPO)
En los municipios del sur de Córdoba y norte de Antioquia se pueden ver desabastecimiento en combustibles, cemento, productos de ferretería, entre otros.
Por el momento, los manifestantes en La Apartada han asegurado que los bloqueos se mantendrán de forma indefinida hasta que el Gobierno Nacional acepte dialogar con ellos.
MEDELLÍN
Escríbanos: sebbol@eltiempo.com