La nueva cara de Salgar, con la reconstrucción, luego de la avalancha que arrastró 66 viviendas y dejó 104 muertos, muestra un municipio renovado, que cree en el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc.
(Lea también: Así avanza la reconstrucción de Salgar, un año después de la tragedia).
En el parque principal resaltan dos pendones que apoyan el ‘Sí’ para la votación del plebiscito por los acuerdos de La Habana, en Cuba, que se realizará el próximo 2 de octubre. Eso pese a que Salgar es la tierra donde creció el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, el principal opositor del proceso de paz.

En el parque de Salgar hay dos pendones del 'Sí', el de la foto en la fachada de la Alcaldía. Archivo particular
En ese territorio, casi todos conocen al político y a su familia, más aún en la vereda Las Margaritas, que se llevó la peor parte de la tragedia del 18 de mayo de 2015, cuando la quebrada La Liboriana se desbordó y enterró barrios enteros.
Ángela Rincón, que perdió a 16 familiares en la tragedia y víctima del conflicto armado, asegura que casi toda su familia es uribista, pero que ella cree en la paz del presidente Juan Manuel Santos.
“El presidente demostró que hay un nuevo comienzo. La tragedia no tuvo nada que ver con el conflicto armado, pero él no nos dejó solos, reconstruyó este municipio, mi corregimiento (Las Margaritas), que no solo perdió personas, también vías, viviendas y puentes”, describió.
(Además: Uribe y más de 2.000 personas se unieron para promover el 'No').
Ángela aseguró que no solo por la reconstrucción de Salgar, que les devolvió la esperanza, apoya los acuerdos, sino también por las víctimas y la desmovilización de las Farc.
Según ella, la firma no será la cura de la violencia del país, pero sí un avance muy grande, un intento y un inicio.
“En la época entre guerrilleros y paracos me mataron a familiares y amigos. Hubo muchas noches en las que no pudimos dormir, permitir que otras personas no vivan eso, vale la pena”, agregó.
León Jaime Bustamante, secretario de Gobierno de Salgar, contó que la Alcaldía instaló los pendones para invitar a los habitantes a votar por el ‘Sí’, igualmente, funcionarios del municipio recorren las zonas rurales para hacer pedagogía de los acuerdos de paz.
“No es el momento de darle la espalda al presidente Santos, que busca una salida para la guerra, este municipio fue muy golpeado por las Farc y otros actores del conflicto, por eso la gente quiere la paz”, afirmó el secretario.
Bustamante agregó que la Administración entiende la posición del expresidente Uribe, pero que aun así trabajan por el ‘Sí’, no por un partido político, sino por la paz.
(Puede interesarle: Acuerdo entre Gobierno y Farc es considerado para premio Nobel de Paz).
“Desde la administración hemos dado claridad frente a los acuerdos de paz, les decimos que nos sean indiferentes y ya ellos toman la decisión, no es una manipulación”, aclaró.
Salgar es un municipio cafetero de 19.000 habitantes, de los cuales 3.500 son víctimas del conflicto armado. En ese municipio hubo presencia de autodefensas, frente 34 de las Farc y del Eln.
DEICY JOHANA PAREJA M.
Corresponsal de EL TIEMPO
Medellín