La Universidad de Antioquia anunció que extenderá a las 10 comunas del municipio de Bello la iniciativa ‘Eliminar el Dengue Desafío Colombia’, con la cual se busca impedirles a los mosquitos Aedes aegypti la transmisión de virus como el zika, el dengue y el chikunguña.
Las primeras comunas en las que se implementará el proyecto son Acevedo, Madera y Santa Ana. Allí se liberarán mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que les impide transmitir los virus a las personas.
La primera liberación será el próximo 17 de marzo. Cada una durará entre 10 y 12 semanas por comuna, "con una liberación estimada de dos o tres mosquitos por vivienda", explicaron los líderes del proyecto.

La bacteria Wolbachia inhibe a los mosquitos la capacidad de transmitir virus.
Archivo/EL TIEMPO
La decisión de ampliar la iniciativa, única en Colombia, se tomó tras el éxito de la primera fase del plan, liderado por el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Facultad de Medicina de la U. de A., la cual fue desarrollada en el barrio París de Bello, desde el 2015.
Durante 21 semanas se liberaron, en las viviendas del barrio París, mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, la cual les quita la capacidad de transmitir dichos virus.
Además, los mosquitos pasan esta condición de generación en generación. Según los resultados, actualmente más del 90 por ciento de los mosquitos del barrio París tienen la bacteria en su cuerpo.
Aunque se tuvo que hacer un proceso de sensibilización arduo, la comunidad respondió de manera positiva al proyecto, pues implicaba la liberación de los mosquitos infectados con Wolbachia y esto generaba un temor normal.
Las liberaciones de mosquitos serán de manera escalonada hasta abarcar toda la ciudad.
En vista de los buenos resultados, en Bello y en otros lugares del mundo donde se hace el plan piloto, como Brasil, Indonesia, Australia y Vietnam, la Organización Mundial de la Salud emitió un concepto favorable para apoyar la lucha contra las enfermedades que causa el Aedes aegypti.
Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y las autoridades civiles y de salud de Bello, aprobaron la ampliación del estudio, que se convierte en una estrategia alternativa a las medidas de atención y prevención existentes.
La extensión del proyecto empezará con una estrategia de comunicación para que las personas conozcan de qué se trata el proyecto.
Medellín
Comentar