Tras las reiteradas quejas de los ciudadanos de Medellín sobre la congestión vehicular en las calles de la ciudad, volvió la discusión sobre si la alcaldía implementará la medida de Pico y Placa durante los últimos días de diciembre.A esto, la secretaría de Movilidad de la ciudad reiteró que, al igual que en noviembre y lo que va de este mes, la medida seguirá suspendida y, que en caso de algún cambio, se avisará con antelación.
"A menos que suceda algo extraordinario no vemos razón por la cual debemos volver a implementar la medida de pico y placa para vehículos particulares. El flujo vehicular sigue estando por debajo de la "prepandemia". Durante octubre y noviembre la disminución ha sido en promedio del 19%, esto debido a que todavía hay muchas personas se encuentran trabajando y estudiando desde la virtualidad", manifestó Carlos Cadena Gaitán, secretario de Movilidad de la ciudad.
El Secretario resaltó que la pandemia ha enseñado a la ciudadanía que se pueden adoptar otras alternativas sin perder la productividad, como reducir el número de viajes o usar otros modos de transporte para contribuir a una movilidad más sostenible.
Cabe resaltar, que era común que en años anteriores en la capital antioqueña esta medida se levantara durante la temporada decembrina por la disminución de vehículos en las vías.
(Le puede interesar: Tres quemados por pólvora dejó la alborada en Medellín)
@sttmed ¿para cuándo el pico y placa de particulares? Ya va siendo necesario.
— Melissa (@melissaramirezg) November 30, 2020
@sttmed buenas tardes podrían confirmar el pico y placa para vehículos particulares la primera semana de diciembre
— Ruben Dario Osorio (@rubendario989) November 30, 2020
Sin embargo, aclaró la dependencia que la medida restrictiva seguirá vigente únicamente para los taxis, aunque se había estudiado la posibilidad de levantarla.
Vale aclarar que todos los taxis impulsados por energías amigables con el medio ambiente; es decir, eléctricos, híbridos y convertidos a gas natural, no tendrán ninguna restricción para rodar por las calles de la capital de Antioquia.
#PicoyPlaca para taxis el día de hoy. 🚖
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) December 1, 2020
No podrán circular los vehículos con placas finalizadas en 2️⃣.
Recuerda:
👆Antes de salir a trabajar, es importante revisar el estado de las vías y los reportes de lluvias.
👆Disminuye la velocidad y evita maniobras bruscas. pic.twitter.com/fTLA0AYEbn
Sobre esta polémica medida, en meses pasados autoridades de movilidad han cuestionado la efectividad del Pico y Placa e incluso han propuesto modificarla o cambiarla por otras medidas.
Es el caso de Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), quien durante la segunda temporada de contingencia atmosférica (septiembre - octubre) insistió en otras alternativas para mejorar la movilidad en la región y contemplar nuevas soluciones.
“Se necesitan elementos adicionales para evitar que más personas salgan a comprar vehículos”, planteó Palacio Cardona, proponiendo la creación de un consenso entre los 10 municipios que conforman la entidad para que se implementen los cobros por congestión y se fortalezcan las Zonas Urbanas de Airea Protegido (Zuap).
(También lea: Metro de Medellín: Un viaje de 25 años que no se detiene)
El funcionario señaló que ideas como extender el ‘pico y placa’ las 24 horas, reduciéndolo a un solo dígito por día y levantándolo los fines de semana, podrían contribuir a construir una medida “más razonable”.
Según informó esa entidad, durante los últimos meses se adelantan estudios técnicos para determinar qué tan viable podría ser estructurar una reforma de esta naturaleza, que pasaría a ser discutida por los gobiernos locales durante los próximos meses.
MEDELLÍN