La instalación de 21 bahías peatonales en la avenida La Playa, la semana pasada, tomó por sorpresa a varios transeúntes. Sin embargo, esta es solo la primera etapa de un plan de intervención que contempla un aparte de ‘no motorizados’ por el centro, o, como lo llamó Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad Humana, un ‘Plan de pacificación’.
“Tenemos una gran apuesta por conformar un anillo alrededor del centro, con las avenidas San Juan, Oriental, Echeverry (por el sector de Los Puentes y Villanueva) y Ferrocarril, y tener vías de tráfico calmado o compartido”, contó Gómez.
Estamos invirtiendo la pirámide: lo primero son los peatones, después van las bicicletas, luego el transporte público y por último los vehículos particulares
Este anillo de tráfico busca que el centro sea un lugar más amigable para el peatón y más impermeable para los vehículos, que podrán seguir circulando pero con mayores restricciones, por ejemplo, a velocidades máximas entre 20 y 30 kilómetros por hora.
“Estamos invirtiendo la pirámide: lo primero son los peatones, después van las bicicletas, luego el transporte público y por último los vehículos particulares”, comentó también el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias.
Poner al peatón primero no es solo una consigna de grandes ciudades como Nueva York sino una necesidad de la capital paisa.
Según datos de la Secretaría de Movilidad, de las 111 muertes en accidentes de tránsito ocurridas entre el primero de enero y el 11 de junio de este año, el 42,3 por ciento fueron peatones; y entre enero y mayo, el 20 por ciento de esas muertes sucedieron en el centro.
Sin embargo, la idea de que las vías del centro sean de tránsito compartido y más lento podría afectar negativamente una las zonas con mayor tráfico vehicular en la ciudad.
Ante esto, Gómez respondió que lo que va a suceder es que si bien va a bajar la velocidad de los vehículos, esto va a hacer que el centro sea más atractivo para los ciclistas y peatones, quienes anteriormente no lo hacían tanto por el conflicto con los carros y motos.
El Gerente de Movilidad Humana añadió que la movilidad no se reduce en términos de capacidad sino cuando un actor vial no tiene la opción de transitar.
Además, está pendiente una reorganización de las rutas de transporte público, algo de lo que se ocuparán Área Metropolitana y la Secretaría de Movilidad.
Por último, para que las obras civiles no afecten demasiado la movilidad, los cambios viales serán realizados por etapas. Además, la Alcaldía tuvo en cuenta que en el corazón de Medellín también se están terminando las obras de modernización del acueducto y el alcantarillado.
Una prueba piloto para parqueaderos de vehículos ubicados cerca de estaciones del metro se realizó en la estación Ayurá, ubicada en el municipio de Envigado, allí los conductores pueden estacionar su vehículo y luego continuar sus recorridos en el metro, de forma multimodal.
El modelo de gestión de un parqueo integrado, queremos que en Medellín empiecen a aparece esos lotes susceptibles de que en la ciudad se pueda aumentar esa capacidad de parqueo
Algo similar se analiza para el centro para que las personas puedan parquear fuera de este sector, aunque en lugares cercanos y seguros, y continuar sus recorridos en el centro a pie, usando el metro o en transporte público.
“Esto hace parte de la maduración del centro, el modelo de gestión de un parqueo integrado; queremos que en Medellín empiecen a aparece esos lotes susceptibles de que en la ciudad se pueda aumentar esa capacidad de parqueo”, dijo Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad Humana.
Esto mismo funcionaría para parqueaderos de bicicletas, un proyecto que por ahora es más viable y cercano. “Vamos a promover que las estaciones del centro tengan estos parqueaderos seguros, que garanticen que las bicicletas no van a ser violentadas, que las personas puedan dejarlas durante todo el día y no sean víctimas de hurtos”, comentó el Gerente de Movilidad Humana.La Secretaría de Seguridad estará acompañando la intervención integral en el centro, que es también la comuna más violenta de la ciudad.
MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA
Redactora de EL TIEMPO
En Twitter: @M_I_O_F
MEDELLÍN