Actualmente, Antioquia cuenta con 11.800 kilómetros de vías terciarias de las cuales, solo 91 están pavimentadas. Así lo dejó saber el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez al presentar el comienzo de uno de los proyectos insignias de su administración: la pavimentación de 1.000 kilómetros de la red vial terciaria durante el cuatrienio.
“La revolución del campo debe ir acompañada de una mejor infraestructura vial para que lo que los campesinos produzcan lleguen con mayor rapidez a los centros de desarrollo”, indicó el mandatario.
Para este año, Pérez informó que ya se firmó un convenio con 79 municipios para pavimentar los primeros 216 kilómetros de red vial terciaria.
De esos, 20 son del Suroeste; 14 del Occidente; 13 del Norte; 5 del Magdalena Medio, 4 del Nordeste; 4 del valle de Aburrá, 3 de Urabá y 1 del Bajo Cauca. Sin embargo, el Gobernador añadió que se invertirán 20.000 millones de pesos adicionales para que el plan se extienda a otros 100 municipios más.
“Además, a los municipios que quieran participar en el proyecto de pavimentación mediante sus recursos de regalías, se podría plantear la opción de que la Gobernación aporte un 50 por ciento de los costos”, indicó Pérez.

La actual administración planea pavimentar 1.000 de los 11.800 kilómetros de la red vial terciaria.
Añadió que ese tipo de incentivos, sumados a otras propuestas de vincular a privados, no solo podría cumplir la meta de pavimentar los 1.000 kilómetros, sino hasta duplicarla.
De otro lado, Gilberto Quintero, secretario de Infraestructura departamental, añadió que se firmarán 33 convenios con los municipios para rocería (desmonte de maleza sobre las cunetas y bermas de las vías) a más de 1.000 kilómetros de vías secundarias en las que participarán las comunidades.
Quintero añadió que con la pavimentación de 35 kilómetros de vías secundarias, la licitación de la vía Anorí–Limón que ya aprobó la Asamblea Departamental; los 17 kilómetros de mejoramiento de la vía Bello–Hatillo que se entregarán en septiembre, para este año se estarían pavimentando 100 kilómetros de vías secundarias.
“Es algo muy importante porque la meta para el cuatrienio es pavimentar 466 kilómetros de vías secundarias. Adicional se están firmando 20 contratos con algunos municipios para el mejoramiento de caminos de herradura que no llegan a ser vías terciarias”, explicó el funcionario.
Algunos de los alcaldes de los 79 municipios que firmaron el convenio, se mostraron satisfechos con la iniciativa pues concordaron en que traerá además de desarrollo, un mantenimiento de las vías en invierno y valorización para las tierras.
“Vamos a trabajar aproximadamente en 10 kilómetros inicialmente. La comunidad está muy contenta porque ellos van a poder sacar sus productos con lo que se mejorará la calidad de vida”, expresó Wilmar Adrián Manco, alcalde de Giraldo (Occidente antioqueño).
Por su parte, Jorge Andrés Pérez, alcalde de Jericó, aseguró que la pavimentación de las vías terciarias “mejorará ostensiblemente el sector agrícola de la región” y conectará la abundante zona rural de cada municipio con su casco urbano.
En ese municipio del suroeste, añadió el mandatario municipal, se pavimentará inicialmente el anillo vial que conecta su casco urbano con la vereda Estrella Vieja, sector en el que están ubicadas 20 de las 31 veredas de Jericó.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com