Con una orden del Departamento de Antinarcóticos de la Policía, llegaron sin avisar y desde el pasado viernes al municipio de Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, erradicadores de cultivos de coca. Los campesinos dedicados a esta actividad económica se mostraron inconformes con la situación, entraron a paro y hasta este miércoles vienen realizando protestas pacíficas en el casco urbano.
La alcaldesa del municipio, Gladis Rebeca Miguel Vibes, argumentó que los 'cocaleros' habían pedido un tiempo de espera hasta el 5 de septiembre, día acordado para la firma del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, liderado por el Gobierno Nacional, como parte del punto 4 de los Acuerdos de Paz.
"Se venía haciendo socialización desde junio y un grupo de campesinos dijo que necesitaba avisarles a otros compañeros que no habían podido asistir a las reuniones. Por esto se pidió el plazo hasta el 5 de septiembre (...). La verdad se metieron sin avisar. Ellos (los campesinos) venían en acercamientos con el Gobierno y ya tenían todo organizado", detalló la Alcaldesa.
Por su parte, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, explicó que su despacho se encuentra en conversaciones con el Gobierno Nacional para ver si el proceso de erradicación voluntaria se puede realizar en Tarazá siempre y cuando se destinen los recursos necesarios.
La verdad se metieron sin avisar. Ellos (los campesinos) venían en acercamientos con el Gobierno y ya tenían todo organizado
La secretaria de Gobierno, Victoria Eugenia Ramírez, argumentó que en el departamento aumentaron hasta un 500 por ciento los cultivos de coca y que la Policía que entró a Tarazá empezó a erradicar por "zonas grises donde no habían acuerdos ni con el Gobierno departamental ni municipal".
A las 4:00 p.m. de este miércoles viajará una comisión conformada por un delegado del Ministerio de Defensa, del Ministerio del Posconflicto, de la Policía y la Gobernación de Antioquia, con el fin de reunirse y dialogar con los campesinos y la Alcaldía municipal.
Lea también: Así funciona la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.
MEDELLÍN