Luego de un intenso día de reuniones se concretó este jueves el primer acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó en lo que significó el segundo día de paro en este departamento.
El viceministro de Salud, Fernando Ruiz, junto con el asesor del Ministerio para el Chocó, Luis Carlos Olarte, lograron un acuerdo para fortalecer el sistema de salud del departamento que contiene ocho puntos, de los cuales, los más importantes son la creación de un hospital de tercer nivel en Quibdó, además de hospitales de segundo nivel en la subregión del Darién, Pacífico y San Juan.
También se establecieron acuerdos para sanear fiscalmente el sector salud y devolver, al departamento del Chocó, el hospital departamental San Francisco de Asís.
El encuentro fue liderado por el ministro (e) del Interior, Guillermo Rivera, y contó, además del comité que organiza la protesta, con la participación de representantes de la Defensoría del Pueblo, el gobernador del Chocó, el alcalde de Quibdó y la Policía Nacional. (Lea también: Los 5 males que tienen a Chocó en paro cívico)
Después de la reunión, los participantes se distribuyeron en mesas temáticas para tratar diversos aspectos que forman parte del pliego de peticiones de los manifestantes, entre los que se encuentran salud, infraestructura, saneamiento básico y territorio, en lo relacionado con Belén de Bajirá, municipio que está en disputa entre Chocó y Antioquia.
Se espera que este viernes, a las 11 de la mañana, llegue al departamento una nueva comisión de alto nivel del Gobierno para poder negociar. No obstante, el Ejecutivo no había anunciado qué funcionarios se desplazarían al departamento.
El viceministro Rivera hizo una defensa de las inversiones que ha hecho el Gobierno Nacional en esta sección del país.
“El gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha invertido siete billones de pesos en el Chocó, el 106 por ciento más que el gobierno anterior”, dijo en Quibdó.
El funcionario destacó que, entre otros sectores, se han realizado millonarias inversiones en viviendas, tanto en la zona urbana como en la rural; también en vías y en obras de saneamiento básico.
“Uno se baja del avión en Quibdó y lo primero que se encuentra es una gran infraestructura que se está construyendo en el nuevo muelle del aeropuerto; si uno transita por las calles, se encuentra con la nueva sede del Sena, de la Unidad para las Víctimas. El Gobierno tiene mucho que mostrar aquí en el Chocó”, sostuvo.
Añadió que el aeropuerto se está mejorando cada vez más, con el fin de que crezca el número de aerolíneas que operan allí y que los tiquetes sean más económicos.
“Este es el gobierno que más inversión ha hecho en la historia del Chocó”, expresó Rivera, quien agregó que se han atendido diferentes necesidades. (Lea también: Paro cívico en Chocó estuvo marcado por roces con la Policía)
El funcionario dijo que no se quería referir a los puntos concretos del pliego de peticiones del comité cívico hasta que se llegue a un acuerdo.
Durante el segundo día de paro se realizaron algunas marchas y manifestaciones pacíficas, pero también se presentó un incidente con la Policía, en el cual seis personas resultaron afectadas por los gases lacrimógenos y un integrante de la Defensa Civil resultó herido, indicó uno de los integrantes del comité.
Piden solidaridadDilon Martínez, secretario ejecutivo del Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó, dijo que aunque algunos comerciantes intentaron abrir este jueves sus locales, llegaron a un acuerdo para que mantuvieran sus negocios cerrados.
Martínez agregó que mediante el mecanismo de la persuasión tratarían de convencerlos de que mantuvieran el cese de actividades, pues de lo contrario, recurrirían a las “vías de hecho”.
Señaló también que este jueves no funcionaron las instituciones educativas ni los bancos, y que los centros de salud solo están prestando atención de urgencias. Aseguró que fue suspendida además la recolección de las basuras.
Hacia el final de la tarde, algunos habitantes quemaron llantas y se presentaron otros disturbios, en los cuales resultaron heridos dos líderes estudiantiles, relató uno de los integrantes del comité.
En la noche del jueves, la Diócesis de Quibdó envió un comunicado donde manifestaba su apoyo al paro.
“Reafirmamos la vocación de lucha por la justicia social y la denuncia de todo tipo de abandono estatal en contra de los pueblos afro, indígena y mestizo. La situación real de la población del Chocó sigue siendo crítica en materia de salud, educación, infraestructura vial, empleo, servicios públicos y medio ambiente”, puntualiza el texto.
Igualmente, hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que “sin dilaciones responda a las exigencias planteadas” por los manifestantes.
MEDELLÍN