Con la idea de que el centro vuelva a ser un lugar agradable para el encuentro ciudadanos, la Alcaldía de Medellín presentó el plan integral de renovación del centro de la ciudad el pasado marzo, una apuesta que si bien tomará al menos 12 años para terminarse, ya se inició.
a avenida La Playa, uno de los ejes de movilidad del centro, comenzó esta semana su tránsito hacia una peatonalización o, como lo llamó Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad Humana, una pacificación.
“Esta es una prueba piloto sobre toda la avenida La Playa, lo que estamos diciéndoles a las personas es que se pueden ir a apropiando de estos lugares y están en coordinación con los vehículos”, dijo Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín.
La intervención en La Playa contempla la instalación de 21 bahías para peatones en los carriles laterales de la avenida, logrando que los automóviles disminuyan su velocidad, pues deben ir en zigzag, y que otros actores viales, como ciclistas y peatones, tengan espacios más seguros.
El corredor de La Playa era de travesía, la gente tenía secciones para caminar pero no para mantenerse, tomar un café, conversar con alguien o simplemente descansar a la sombra
Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín, recordó que “estos espacios buscan proteger al peatón que es el actor vial que tiene la prioridad en nuestro modelo de movilidad sostenible, que indica el nuevo POT. Queremos que los ciudadanos se apropien de estas zonas y las cuiden”.
Bajar las cifras de accidentalidad y mortalidad en accidentes de tránsito es uno de los grandes retos de la Secretaría de Movilidad, ya que hasta el 11 de junio pasado iban 111 muertos en accidentes de tránsito y el 42,3 por ciento de esos fueron peatones, siendo el actor vial con el mayor registro de muertes en las vías.
Por otro lado, las bahías peatonales también brindan a la ciudadanía espacios para el disfrute de la ciudad. “Tener un centro que permita la permanencia, estancia. Un ejemplo práctico es el corredor de La Playa, era de travesía, la gente tenía secciones para caminar pero no para mantenerse, tomar un café, conversar con alguien o simplemente descansar a la sombra”, explicó Gómez.
Creando una galería urbana con 21 bahías de urbanismo táctico, recuperamos espacios para el peatón en Av.La Playa. https://t.co/XP6VvLiz4t
— Secretaría Movilidad (@sttmed) 16 de junio de 2017
Agregó el Secretario de Movilidad que están invirtiendo la pirámide: lo primero son los peatones, después van las bicicletas, luego el transporte público y por último los vehículos particulares.
Por ahora, la intervención de urbanismo táctico está entre el Teatro Pablo Tobón Uribe y la carrera Girardot y tuvo un costo de 400 millones de pesos, aunque la idea es que en máximo cuatro meses se adapte todo el corredor hasta la avenida Oriental, afirmó Iglesias.
Una delegación de la Alcaldía de París (Francia), viajó a Medellín para conocer sobre estos procesos de pacificación de las vías, algo que quieren aplicar en su ciudad. “Nos sorprenden estas acciones porque con muy poco dinero se pueden hacer intervenciones exitosas para pacificar el tránsito y generar nuevos espacios de convivencia”, contó Élodie Cuenca, jefe de Cooperación Internacional en asuntos de Movilidad Sostenible de París.

En el centro también se trabaja en el acompañamiento y capacitación a peatones y a otros actores viales.
Jaiver Nieto / EL TIEMPO
La idea de peatonalizar el centro ha tenido algunos detractores, unos de ellos son los conductores y otros los comerciantes, quienes creen que sin carros sus ventas decrecerán, como pasa en días sin carro.
“Es muy maluco porque se hace mucho taco, los conductores dicen que cómo van a poner esto en vía pública, porque además ocupan mucho espacio”, dijo Andrea Rodríguez, estudiante del Politécnico Mayor y transeúnte frecuente de La Playa.
Ante esto, Gómez dijo que “no se trata de evitar que el vehículo particular circule, sino de cambiar los hábitos en los que nos movemos y que el peatón tenga la prioridad”.
Por otro lado, una peatonalización beneficiaría a los comerciantes porque atrae un flujo peatonal adicional, “esto también puede servir para promover el turismo, esto es una galería urbana, un corredor en donde es agradable caminar, que se empiece a dinamizar el centro”, añadió el gerente de Movilidad Humana.
Otro de los problemas que surgió con el proyecto de peatonalización es cómo se garantizará transporte para las personas que habitan los barrios más arriba del Teatro Pablo Tobón Uribe, cuestión que será resuelta después de los próximos cuatro meses, dijo Iglesias, pues este será un periodo de prueba; además, aún faltan las intervenciones que hacen parte de la renovación del centro de la ciudad.
“Y una vez estén definidas todas las obras del centro se entrará a mirar cuáles son las rutas de acceso para las personas que se están viendo afectadas por la movilidad acá”, concluyó el secretario de Movilidad.
María Isabel Ortiz Fonnegra
Redactora de EL TIEMPO
En Twitter: @M_I_O_F
MEDELLÍN