Cerrar
Cerrar
'Geografías de la Verdad’, obras para entender el conflicto armado
Sergio Gómez busca con la exposición generar una reflexión sobre los territorios afectados por la violencia

Sergio Gómez busca con la exposición generar una reflexión sobre los territorios afectados por la violencia.

Foto:

Jaiver Nieto/EL TIEMPO

'Geografías de la Verdad’, obras para entender el conflicto armado

La exposición iniciará con una intervención artística por parte de un grupo de víctimas 


El Museo Casa de la Memoria abrirá desde mañana sus puertas con la exposición ‘Geografías de la Verdad’ del artista, fotógrafo y arquitecto Sergio Gómez.

La muestra fotográfica, que busca darles voz a las víctimas del conflicto armado colombiano, nace de un proyecto anterior del artista, en el que este abordó la oscuridad absoluta y la relacionó con la tierra, la muerte y el conflicto.

Imágenes capturadas desde el aire, en lugares como La Escombrera, en la comuna 13, y el río Medellín en Barbosa, la mayor fosa común de Antioquia, según comentó Gómez, serán algunas de las obras que se podrán apreciar en el museo a partir de mañana y durante el resto del año.

La intervención que se realizará en el evento de apertura, calificada por el artista como “potente por su significado simbólico”, contará con la participación de víctimas, en su mayoría de desapariciones forzadas, quienes donaron tierras provenientes de los territorios afectados por la violencia.

En el evento se pintarán con ellas parte de la fachada del museo, denominado por Gómez como una especie de mastaba o tumba egipcia por su arquitectura, a partir de las 10:00 de la mañana. Sin embargo, habrá que esperar hasta las 2:30 de la tarde para la presentación al público.

El Museo Casa de la Memoria, en la concepción de la exposición, tuvo acercamientos con las víctimas de diferentes municipios de Antioquia y mediante metodologías participativas, como laboratorios de creación - reflexión, entrevistas, encuestas y rastreos documentales. Así, pudieron construir una exhibición compleja y diversa sobre las verdades que se evidenciaron desde la visión de las víctimas en los diferentes municipios del departamento.

Isabel Dapena, curadora encargada de ‘Geografías de la Verdad’, detalló que en la exposición se tendrán también muestras de poesía, música y relatos, los cuales buscan “generar lazos de confianza y unos niveles de comprensión de por qué hoy en día se están construyendo unas comisiones de verdad”, esto último enmarcado en la creación e implementación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición en Colombia, organismo que surgió como resultado de los diálogos de paz.

La sala central del museo, la cual estará tomada por la pregunta sobre la búsqueda de la verdad, contará con una pieza de la obra ‘1.820 geografías’ de Gómez y un video del río Medellín, que tendrá como significado “las aguas que arrastran lo indecible”. En las afueras del museo se percibirán paneles callejeros de fotografías manipuladas, mientras que la entrada tendrá imágenes de tipo documental de Stephen Ferry y Natalia Botero.

MARÍA CAMILA SALAZAR R.
Para EL TIEMPO 
MEDELLÍN
camsal@eltiempo.com

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.