Las sonrisas y la alegría de los niños invadieron Plaza Mayor que hasta mañana celebran la octava versión del Festival Buen Comienzo, evento que se enfoca en el bienestar de la primera infancia y reúne dos componentes: el académico y recreativo.
La parte académica ya terminó y contó con la participación de más de 4.000 personas entre agentes educativos, docentes, maestros y padres de familia que durante tres días escucharon y compartieron con expertos nacionales e internacionales.
“Los padres y cuidadores estuvieron muy contentos con los conferencistas, tuvimos siete internacionales muy buenos que lo dejan a uno, como madre, reflexionando y pensando sobre ese acercamiento que uno tiene con el hijo”, dijo Camila Gaviria, directora del programa Buen Comienzo.
Ahora sigue la parte recreativa que comenzó ayer e irá hasta mañana. Ella se encargará de dejar sonrisas en todos los niños y asistentes al certamen en Plaza Mayor con entrada gratis.
Los niños podrán encontrar experiencias interactivas y espectáculos en 15 salas de juegos, Día de Disfraces, magia y atracciones mecánicas hacen parte de la programación. Todo pensado en el desarrollo integral de la primera infancia.
La programación tiene tres ejes temáticos: ‘Construyendo lo que soy’, ‘Construyendo mi familia’ y ‘Construyendo mi ciudad’ en la que los niños podrán entender sus emociones, sus alegrías, tristezas, miedos, celos, ira y, de alguna manera, aprender a manejarlas.
También tendrán la posibilidad de ver la importancia del vínculo familiar y lo que significa la ciudad y cómo desempeñarse en esta, teniendo en cuenta un elemento fundamental para vivir en comunidad: el respeto.
Importancia
Hace 12 años nació Buen Comienzo, entidad que trabaja por el desarrollo de la primera infancia de Medellín. Actualmente el programa atiende a 65.000 niños, trabajando desde la gestación hasta los 5 años promoviendo el desarrollo integral de los menores.
“Hemos tenido un logro muy grande y es poder atender de manera integral a más de 32.000 familias en la ciudad, hemos buscado también promover el desarrollo integral, no solamente ofrecemos atención en alimentación, sino que ofrecemos procesos pedagógicos. Tenemos también el tema de salud y seguridad e interacción con familia”, explicó Gaviria.
Y es que el programa, de acuerdo con la Primera Dama de Medellín, Margarita Gómez, permite enfatizar en la familia como la base para formar ciudadanos.
“Con la estrategia de Buen Comienzo buscamos que la familia siga siendo un espacio fundamental de esta sociedad, que entendamos cuáles son los derechos de nuestros niños y que cada vez los cuidemos más”, aseguró Gómez.
El Concejo de Medellín debatió sobre la importancia y el impacto que tiene Buen Comienzo para la ciudad y aunque dejó claro que tiene muchas cosas positivas, también precisó que aún se debe mejorar.
El concejal Jesús Aníbal Echeverri, del Partido de la U, puntualizó que el programa es tan bueno que no se puede quedar en la situación actual y que se debe pensar en cómo, entre otras cosas, ampliar la cobertura. Además, resaltó la ayuda a las madres cabeza de familia para que puedan trabajar.
El concejal, sin embargo, dijo que debe mejorar en el control y tipo de alimentación y sus operadores. También, agregó, que se puede ampliar la cobertura.
“Debe mejorar muchísimo en el tema del control, el tipo de alimentación, mejorar en el tema de los operadores”, enfatizó Echeverri.
Este tema fue debatido en el Concejo, en donde la concejal Nataly Vélez Lopera expuso que es necesario medir el impacto del programa y crear más cupos en todos los escenarios educativos de Medellín.
Frente a esto, la directora reconoció que el programa tiene muchas cosas por mejorar y que para eso se está trabajando.
“Contamos con unas evaluaciones longitudinales, pero no tenemos específicamente o una evaluación que determine todo el proceso que llevamos estos 12 años”. Por eso, afirmó que la evaluación del impacto es necesaria.
Además, con respecto a la solicitud de ampliar la cobertura, agregó que “lo que buscamos más que ampliar la cobertura es fortalecer el programa y promover ese desarrollo integral”.
Medellín celebra la diversidad que la habitaConversatorios, recorridos de ciudad, actividades lúdicas, presentaciones musicales fueron algunas de las actividades que se realizaron durante octubre para celebrar la diversidad.
La idea era lograr que los ciudadanos entendieran las diferencias como un elemento enriquecedor que debe celebrarse y no como un punto para el desencuentro.
“Durante este mes buscamos llevar conversaciones sobre la diversidad a los espacios públicos, especialmente a los parques. Realizamos actividades en los parques de Belén, Bolívar y Villa Hermosa”, explicó Santiago Silva, subsecretario de Ciudadanía Cultural de Medellín.
La gran actividad del mes fue la ‘Fiesta de la Diversidad’, que empezó ayer con un conversatorio sobre el machismo, la ilegalidad y la violencia en Medellín, y un recorrido por lugares representativos de la ciudad que se denominó ‘Medellín: la diversidad que se transforma’.
La Fiesta culmina hoy con diferentes actividades sobre el tema. Uno de los más importantes es la muestra audiovisual ‘Colombia diversa’, con dos largometrajes y siete cortos, que se inicia a las 12:00 m. y termina a las 5:00 p. m.
Los cortos se enfocan principalmente en los jóvenes y exploran la diversidad de pensamiento desde las decisiones que deben tomar sobre la sexualidad, la inclinación política o la participación social.
Finalmente, a las 7:00 p. m., en el Parque de los Deseos, empieza una programación cultural con Las Divas Trans de Medellín – LDM Tour, Los Rolling Ruana, la Red de Escuelas de Música de Medellín, Rap Indígena Linaje Originarios y Herencia de Timbiquí.
El sentido de estos eventos se basa en uno de los grandes retos que tiene Medellín: ir más allá del respeto y la tolerancia por la diversidad, para que se convierta en un asunto que debe celebrarse.
También se busca ampliar el concepto y no dejarlo solo para referirse a la población Lgbti. “Queremos ampliar un poco la conversación. Buscamos que se comprenda que cada persona tiene características diferentes, particularidades, desde las que es posible encontrarnos, construir consensos y lograr una sana convivencia”, añadió Silva.
Y es que una de las conclusiones de la Encuesta de Cultura Ciudadana de 2015, fue que en Medellín la aceptación de personas diferentes está tendiendo a disminuir. Según esta, el 47 por ciento de los ciudadanos indicó que existe alguna población con la cual no le gustaría relacionarse, ya sea personas vulnerables, Lgbti, afrodescendientes o indígenas.
Por eso, “la Fiesta de la Diversidad es un escenario para compartir experiencias, conocer gente nueva, donde celebramos la autenticidad”, puntualizó el Subsecretario.
MATEO GARCÍA
MEDELLÍN
Comentar