Antioquia despide la temporada vacacional de fin de año con fiesta. 13 municipios del departamento tienen sus celebraciones tradicionales y ofrecen un abanico de actividades para que los visitantes conozcan sus costumbres y riquezas.
La Secretaría Departamental de Productividad y Competitividad planea fomentar las riquezas culturales, naturales y religiosas para fomentar el turismo, el segundo sector que más aporta a la economía del país.

Rodolfo Correa, secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia dice que Antioquia está en deuda con el Turismo
De hecho, según la dependencia, el Departamento recibió el reconocimiento como el tercer destino más competitivo en turismo del país, en el 2016. Pero aún falta.
“Antioquia está en deuda con el turismo y lo vamos a potenciar. El departamento es rico en productos turísticos, tenemos municipios patrimonio, destinos de naturaleza, así como de sol”, expresó Rodolfo Correa Vargas, secretario de la dependencia.
Para el funcionario, la ‘puebliada’ sigue estando vigente en Antioquia, pues fomenta el turismo familiar, uno de los que más aporta al desarrollo y la economía de la región.

'Puebliar' sigue estando de moda entre los paisas según la Secretaría de Desarrollo y competitividad.
La 'puebliada', el paseo de olla, la vuelta a Oriente y el día de sol, son algunas de las actividades familiares que se mantienen en Antioquia. Sin embargo, Correa aclaró, que eso no es turismo.
“Eso es recreación. Se considera turismo cuando hay pernoctación, es decir, se debe pasar la noche en el municipio. Por eso, también invitamos a que no solo haya recreación sino también turismo”, aclaró el Secretario.
Las fiestas tradicionalesEn el Oriente antioqueño, del 5 al 9 de enero se celebran la Fiesta popular de La Simpatía, en Alejandría; las Fiestas Del Río ‘Ruta De Los Manantiales’, en San Rafael; las del Bocachico, en San Carlos; las Fiestas populares y culturales de La Vaca en la Torre, en Marinilla y las de La Concordia y de La Arriería, en Concordia.
También en el Oriente, El Santuario y Granada llevan a cabo las Fiestas del Retorno. Nombre que comparten con las festividades del Occidente antioqueño, en Sabanalarga y Abriaquí. Asimismo, en el Occidente, del 6 al 11 de enero se viven las Fiestas del Río Tonusco, para aquellos que disfrutan del sol y el agua.
En el Magdalena Medio sobresalen las Fiestas Ecoturísticas del Cacique Nare, del 6 al 9 de enero, en las que la pesca y el turismo de naturaleza son los principales atractivos.
En el Nordeste, Yolombó invita a las Fiestas tradicionales del Marquesado y la Molienda. Y Urabá, que no podía quedarse atrás, abre sus puertas a las Fiestas del Coco, en Necoclí, que llegan a sus 50 años.
Más planes
Las montañas son uno de los símbolos de la región antioqueña
Pero si lo suyo no es la fiesta, no se preocupe. Antioquia tiene más. En estas montañas hay tres pueblos patrimonio que mantienen viva la historia: Jardín, Santa Fe de Antioquia y Jericó.
De otro lado, según expertos, en el Nordeste han identificado más de 350 especies de aves para el disfrute de los planes más tranquilos. “El avistamiento de aves es una nueva tendencia turística en la región y hay que reconocer el liderazgo de Comfenalco para promoverlo”, dijo el Secretario.
Guatapé, considerado uno de los 35 pueblos más coloridos del mundo, también se posiciona como destino por sus caídas de agua y sus coloridas calles.
De acuerdo con Correa, en ese municipio se desarrollará uno de los nueve proyectos macroturísticos –uno en cada subregión– para fomentar el turismo en el departamento.
“La idea allí es construir un gran parque temático. Pero, en general, se busca pasar de tener pueblos atractivos y aislados, al concepto amplio de polos de desarrollo turístico, donde regiones enteras se benefician del auge económico que genera el turismo técnico y bien planeado”, puntualizó el funcionario.

Las playas de Necoclí son uno de los fuertes turísticos de Urabá, subregión considerada como un futuro polo de desarrollo.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com