Entidades culturales y organizaciones sociales se movilizarán mediante una cadena humana, el próximo 27 de marzo, con el propósito de dignificar el oficio artístico y la vida. El recorrido, nombrado 27M, iniciará a las 2:00 p. m. en el Teatro Pablo Tobón Uribe y terminará en el Museo de Antioquia.
Son varios los puntos que hacen parte de la movilización, que coincide con el Día Internacional del Teatro. El primero, es el rechazo al decreto 092 del 2017 que prohíbe la contratación directa a través organizaciones sin ánimo de lucro al ser consideradas herramientas para la corrupción.
La Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, el Concejo Municipal de Teatro, Medellín en Escena y la Red Antioqueña en Escena serán algunas de las que se movilizarán.
Según Jaiver Jurado, director de Medellín en Escena, las entidades culturales, artísticas y sociales se verán afectadas con el decreto en cuanto a tramitología y cargas tributarias, por lo que solicitarán una reforma. “Al aplicar el decreto caen entidades artísticas y sociales. Además, se criminalizan con una tramitología y unos impuestos que, para nosotros, deben tener unas exenciones”, indicó.
Otro de los reclamos es el presupuesto para la cultura y el arte. En estos momentos está en el 0,16 por ciento, considerada una cifra muy baja por los artistas.
"Solicitaremos al gobierno atención a las recomendaciones dadas por la Unesco. Ellos piden que se entregue un presupuesto del 2 por ciento. Sentimos que de esa manera serían más los estímulos, las convocatorias de fomento y las becas”, contó Jurado.
De esa manera serían más los estímulos, las convocatorias de fomento y las becas
Por otra parte, las entidades culturales también buscan la creación de un nuevo Consejo Nacional y un Plan Nacional de las Artes y la Cultura que les permita participar en la toma de decisiones relacionadas con la concertación de las políticas públicas.
Por último, asociaciones, gremios, redes artísticas y culturales pedirán integración en el proceso del posconflicto. “Consideramos que el movimiento artístico y cultural ha reflejado la evolución de nuestro país desde lo simbólico.
Sin embargo, no nos sentimos representados en la participación de la reconstrucción del tejido social roto por la guerra; vemos una gran ausencia y nos sentimos excluidos por las políticas de paz del gobierno desde el Ministerio de Cultura”, concluyó el director.