Representantes de más de 35 ciudades del mundo llegaron a la capital antioqueña para compartir aprendizajes sobre seguridad, convivencia y resiliencia en ‘Medellín Lab’, el primer laboratorio vivo que se realiza en el país.
El evento internacional comenzó el pasado lunes con unas actividades en el sistema de transporte masivo Metro y este martes los invitados visitaron la comuna 13 para conocer su transformación urbanística y lanzar la primera Oficina de Resiliencia en Colombia y América Latina.
Grandes ciudades como New York (Estados Unidos), Mánchester (Inglaterra) y Seúl (Corea del Sur) ya tienen un espacio de este tipo, donde se institucionaliza la resiliencia como política pública en los territorios. En Medellín se hará en compañía del sector privado, la Administración Municipal y la ciudadanía.
Según Eugene Zapata, director para América Latina de 100 Ciudades Resilientes (100RC), el lanzamiento traerá grandes beneficios a los antioqueños debido a que es un espacio en el que se impulsa la superación a corto plazo, la visualización de la ciudad en los próximos años y la apuesta por los jóvenes.
“La resiliencia es la capacidad que tiene una ciudad para afrontar impactos agudos. Por ejemplo, un temblor, una inundación o una tensión crónica como el envejecimiento de las tuberías de agua”, dijo Zapata, quien añadió que la Oficina de Resiliencia permitirá anticiparse a problemas silenciosos que deterioran la convivencia.
Aunque el proyecto, que es auspiciado por la Fundación Rockefeller, es internacional, son pocas las zonas que cuentan con este tipo de oficinas. Según el director para América Latina de 100RC, Medellín fue elegida como sede de la primera Oficina de Resiliencia en América Latina porque le ha apostado a la renovación social después de varias décadas de problemas.
“La ciudad es un ejemplo para los países latinos. A pesar de los conflictos serios, de la falta de gobernabilidad y del deterioro social, se ha ido revirtiendo y ha entrado en un proceso de mejoras. Este martes lo vimos en la comuna 13. Esto puede hacer que se siembre una semilla de esperanza en lo que se pensaba perdido”, afirmó Zapata.
Por su parte, Federico Gutiérrez, alcalde de la ciudad, comentó que la resiliencia cobra cada vez más importancia porque habla de cómo superar las adversidades.
“Es bueno que pongan de ejemplo a Medellín, una ciudad que llegó a vivir los peores años de violencia en 1991 y ahora es un referente positivo para Latinoamérica y el mundo”, expresó el mandatario local.
Por otra parte, la idea de la oficinas es que una vez existan sean responsables de materializar los proyectos resilientes y así mitigar los conflictos en la ciudad.
Medellín Lab’, que es organizado por el Banco Mundial, USAID, 100RC y la Alcaldía de Medellín, tendrá lugar en los barrios más representativos de la ciudad.
Delegados de países como Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Guyana y Honduras participarán del resto de la agenda de actividades. Hoy, los asistentes visitarán Moravia, el Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (Cepar) y el Museo Casa de la Memoria.
También harán un recorrido con la Secretaría de Seguridad por La Loma, en el corregimiento de San Cristóbal y el próximo sábado, día en que finaliza el laboratorio vivo, se hará el cierre con las conclusiones.
MEDELLÍN
Comentar