La capital antioqueña tiene 48 acuerdos y decretos con temáticas sobre desarrollo económico. Sin embargo, están dispersos.
“Estos acuerdos se deben integrar en una sola política pública para lograr mayor eficiencia y coordinación en el desarrollo de la ciudad”, explicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Esta política pública comprende no solo a la alcaldía de Medellín, mediante la secretaría de Desarrollo Económico, sino que se construyó con las fuerzas vivas más importantes de la ciudad como: Cámara de Comercio de Medellín, Ruta N, Fenalco Antioquia, Comité Intergremial de Antioquia y Banco de las Oportunidades, entre otros.
Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, explicó que esta política se viene construyendo desde hace 10 meses y allí participaron más de 300 personas, entre esos, 100 empresarios.
“Analizamos las propuestas productivas del valle de Aburrá para la próxima década, aprovechando lo que se ha venido haciendo en los últimos 10 años mediante la estrategia cluster”, explicó Echeverri
Estos acuerdos se deben integrar en una sola política pública para lograr mayor eficiencia y coordinación en el desarrollo de la ciudad
Precisamente, aclaró el directivo, esta estrategia no se acaba. Sino que se debe hacer un trabajo intercluster para vincular más y nuevas empresas para adaptarse a la realidad económica de la ciudad y reducir el índice de desempleo, que con 10,4 por ciento, está por encima del promedio nacional.
Es decir, que los cluster que tiene Medellín (Textil-confección, Medicina, energía eléctrica, TIC, Construcción y Turismo de negocios) se verán fortalecidos por nuevas dinámicas económicas emergentes, con áreas como medioambiente y sostenibilidad, que toman fuerza.
Es así como industrias de alimentos entran a complementar a las de salud. La industria metalmecánica trabaja en lo relacionado con movilidad, que también se engrana con medioambiente y con el manejo de energía.
María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico, explicó que la Política tiene tres pilares: desarrollo productivo, empleo y competitividad territorial.
En estos pilares hay seis apuestas productivas repartidas en: Áreas Dinamizadoras, Área de Oportunidad y Áreas de Fortalecimiento.
Tres pilares de la Política de Desarrollo Económico: Desarrollo productivo, Política de empleo y Política para competitividad territorial pic.twitter.com/LbMJB3OzRg
— Cámara Medellín (@CamaraMedellin) 18 de julio de 2017
La primera área está compuesta por Región Inteligente, Medicina Avanzada y Bienestar, Territorio Verde y Sostenible e Industria sostenible e inclusiva.
La segunda área incluye a la industria Creativa mientras que Turismo y Comercio hacen parte de la tercera área.
“Se da un paso adelante a la estrategia cluster. Queremos que sea una política pública y que esté respaldada por el Convenio mediante un proyecto de Acuerdo para que perdure a largo plazo. A finales de agosto se radicará y esperamos que se apruebe antes de que termine el año”, contó Galeano.
Agregó que no hay presupuesto para la política pública, sino que la guía será lo que está en el Plan de Desarrollo, pero se enfocarán los objetivos para tener más resultados en articulación de los gremios. Sin embargo, Echeverri calcula que para el año se superarán los 300.000 millones de pesos teniendo en cuenta los programas que hay dentro de la política pública.
No podemos pretender bajar la tasa de desempleo de 10,4 al 5 por ciento así como así. Pero sí podemos comenzar a hacer pequeñas, pero determinantes acciones
Sergio Ignacio Soto, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, indicó que esta iniciativa es una ayuda para mejorar la desaceleración económica de la región y del país.
“En esta coyuntura macroeconómica que vive el país de contracción y de efectos negativos de la reforma tributaria, esta política será contracíclica buscando que la ciudad salga mejor librada que el resto del país”, dijo el líder gremial.
Añadió Soto, que se fortalecerá el empleo formal y crecerá el turismo de congresos, certámenes feriales, negocios, convenciones.
Precisamente, uno de los objetivos en el cuatrienio es formalizar 24.000 empresas, pues se estima que en la ciudad hay cerca de 92.000 informales, el mismo número de las formales.
Por su parte, Nicolás Posada, director Ejecutivo del Comité Intergremial de Antioquia, opinó que se debe tener paciencia, pues no todo los resultados se verán a corto plazo.
“No podemos pretender bajar la tasa de desempleo de 10,4 al 5 por ciento así como así. Pero sí podemos comenzar a hacer pequeñas –pero determinantes– acciones que en conjunto, si se articulan en uno solo van a impulsar la competitividad y productividad de la ciudad. Y lo importante es que no se están encasillando las inversiones en un sector en específico”, precisó Posada.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com
Comentar