Durante cinco días la capital paisa se convertirá en un laboratorio de arte para la transformación social, gracias a UrbanLab.
Se trata de un evento que reunirá a 21 artistas de cinco países latinoamericanos para crear y proponer obras en torno a temas como memoria, educación, movilidad, violencia, resiliencia y sostenibilidad en las urbes.
El laboratorio hace parte del programa Laic -Cultura y artes en apoyo de la cohesión social en las ciudades de América Latina-, coordinado por la Unión Europea que busca promover y fortalecer el papel del arte como catalizador de desarrollo social sostenible.
Desde hoy y hasta el próximo sábado los artistas tendrán como sede de trabajo el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, pero estarán recorriendo la ciudad e interactuando con colectivos sociales.
El sábado será exhibido allí el trabajo que se realice durante la semana. Después, a mediados del 2017, se mostrarán estos resultados en Bruselas.
La metodología de trabajo de los artistas está organizada en cinco equipos que representan a cada una de las ciudades elegidas para participar del laboratorio. Así, habrá un líder de Puebla (México), Curitiba (Brasil), San Salvador (El Salvador), Lima (Perú) y otro de Medellín.
Victoria Csonka, representante de la Unión Europea, señaló que “Medellín ha sido escogida para este evento dado que es una ciudad donde la cultura se ha convertido en una estrategia para contribuir al desarrollo y así convertirla en una ciudad más segura”.
Agregó que por eso quieren que la ciudad aporte experiencias para desarrollar cohesión social en las cinco ciudades seleccionadas.
Danilo Palacio, asesor para Colombia de la fundación Interarts, coincidió en que la ciudad tiene trayectoria en este tipo de proyectos que buscan transformación social a través del arte.
“Es una ciudad con experiencia que tiene mucho que enseñar y que está imponiendo un sello en el mundo sobre la relación entre creatividad y cultura como forma de intervenir problemáticas sociales”, afirmó.
Los colectivos que estarán creando en la ciudad son Laal vac’, de México; proyecto Escuelab, de Lima; Centro Bijari, de Brasil; y TheFireTheory, de San Salvador.
Por Medellín estará liderando Ciudad Verde, un colectivo concentrado en temáticas se sostenibilidad ambiental.
Melissa Guevara, quien representa a El Salvador, explicó que su objetivo es explorar las situaciones comunes entre su país y Colombia, para aportar y extraer enseñanzas.
En su país TheFireTheory, el colectivo al que pertenece, trabaja con excombatientes de la guerrilla y militares que estuvieron luchando en la guerra civil de los años 80.
“Hacemos un partido de fútbol para demostrar que aunque fueron enemigos en el pasado ahora pueden convivir. Esto también quiere impactar en la situación de violencia que vivimos ahora, con las Maras, pues también son dos bandos que se están matando entre sí. Entonces con ellos queremos demostrar ese punto a esta nueva generación”, explicó.
En ese sentido, considera que la experiencia en el laboratorio le permitirá comprender la transformación que han tenido lugares violentos de Medellín a través del arte y la cultura. Igualmente considera que la búsqueda de acuerdos de paz es otro de los puntos en común entre las dos naciones.
Urbanlab es un plan piloto del que además de la Unión Europea, participan las fundaciones internacionales Interarts y Bozar, acompañados por la Universidad de Antioquia.
Esto con el fin de demostrar el potencial positivo del arte en el desarrollo de las comunidades, pues como aseguró Palacio, los lenguajes artísticos pueden llevar mensajes, cambiar hábitos y modificar símbolos.
“Por ejemplo, lo que ha hecho Ciudad Verde al ponerle tapabocas a las esculturas de Botero es más contundente que cualquier campaña del cuidado del aire. Nosotros creemos que los lenguajes artísticos y los programas que se crean a través de la cultura, permiten abordar problemáticas sociales y, en algunas ocasiones, resolverlas”, aseguró el asesor de Interarts.
Diana Sofía Villa
Para EL TIEMPO
Comentar