Uso de la tecnología en la formación de los estudiantes, perfil del trabajador latinoamericano, empleos del futuro, políticas de educación superior, entre otras son algunos de los temas que se discutirán durante la Conferencia latinoamericana y del Caribe para la internacionalización de la educación superior (Lachec, por sus siglas en inglés).
El evento, que no se hacía en Medellín hace siete años, tendrá lugar en Plaza Mayor, entre el próximo 21 y 23 de noviembre. En total serán 20 invitados nacionales e internacionales que participarán en conferencias, paneles y otros espacios académicos en los que también estarán representantes de varias universidades del país. Se esperan unos 450 asistentes.
De acuerdo con Marcela Wolff, coordinadora de Lachec 2017, el enfoque del encuentro es la internacionalización como potenciadora del desarrollo, la investigación, la innovación y la multiculturalidad. Asimismo, se busca enfatizar en que la calidad de la educación superior no está únicamente ligada a las instituciones educativas, sino también a los sectores público y privado, las ONG y la comunidad en general.
Colombia ha mejorado la percepción extranjera, que ha estado opacada por años debido al narcotráfico y el conflicto armado interno
Algunos invitados extranjeros son Peter Vesterbacka, fundador de Angry Birds; Anthony Murfett, ministro consejero en Industria, Ciencia y Educación de la Embajada de Australia en Washington; Masuo Aizawa, doctor en Ingeniería del Instituto de Tokio de la Tecnología; Dan Restrepo, exasesor principal del expresidente Barack Obama para América Latina, el Caribe y Canadá; y Marcelo Baudino, fundador y director de Iceberg Inteligencia Cultural, primera firma argentina especializada en el desarrollo de competencias interculturales para profesionales globales, equipos multiculturales y expatriados.
Justamente, este es uno de los aspectos en los que se hará énfasis, pues hoy en día se necesitan ciudadanos con destrezas civiles, pero también con competencias globales que les permitan interactuar con diferentes culturas.
Lachec 2017 tendrá como país y cultura invitada a Japón, ejemplo de expresión de identidad e innovación. #EAFITNoticias https://t.co/B44wZ2PyJO pic.twitter.com/xFM5Wxh06X
— Universidad EAFIT (@EAFIT) 17 de noviembre de 2017
Según Wolff, Colombia ha mejorado la percepción extranjera, que ha estado opacada por años debido al narcotráfico y el conflicto armado interno. Asimismo, ha tenido las mejores relaciones internacionales para la educación superior con Europa, seguida de Norteamérica y Latinoamérica. Hace falta fortalecerlas más con África.
MEDELLÍN
Comentar