Para agosto del 2019, por las calles de Medellín rodarán 56 buses eléctricos, con lo cual la capital antioqueña prepara su plan para convertirse en modelo a nivel continental en electromovilidad.
En abril de este año llegó el primer bus de 18 metros de longitud y 20 toneladas de peso con capacidad para 160 pasajeros. Los otros 55 ya entraron en proceso de licitación
La inversión para lograrlo será de 75.229 millones de pesos e incluye la compra de los vehículos eléctricos y la puesta en funcionamiento de puntos de carga.
Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de la ciudad, aseguró que Medellín quedará con la flota de buses eléctricos más grande del país y una de las mayores de América Latina.
Estos vehículos reemplazarán a la flota de Metroplús que actualmente opera a gas natural y serán tipo padrón, con fecha de fabricación de 2019, lo que garantiza que todas sus partes serán nuevas, originales y cero kilómetros.
“Para el segundo semestre del próximo año estarán llegando los primeros taxis eléctricos de los 1.500 que tendrá la ciudad”, manifestó Iglesias.
Los taxis llegarán de 200 a 500 el próximo año y quedará el proceso estructurado para que los restantes arriben en los años posteriores.
De igual forma, Iglesias resaltó que siete automotores de su dependencia (tres furgonetas y cuatro vehículos) reemplazarán motos y vehículos a diésel que mejorarán la atención a incidentes en movilidad y aportando al medioambiente.
Estos se suman al tranvía de Ayacucho y los cables de la ciudad, que son otros medios de transporte eléctrico. Además, los que están en carpeta, como el tranvía de la 80 y el tren de cercanías que, si bien apenas están estructurados, es casi un hecho que serán eléctricos.
¿Pero le alcanza a Medellín para ser la capital latinoamericana de la electromovilidad? A Chile, por ejemplo, llegaron los primeros 100 buses eléctricos con los que fortalecerá su servicio.
Allí también ya hay iniciativas privadas, desde monopatines, autos y taxis, hasta camiones para minería. México, por su parte, planea incorporar entre 300 y 500 autobuses eléctricos, así como 50 taxis y 450 híbridos (eléctricos y gasolina).
Medellín, según la Secretaría de Movilidad, cuenta con infraestructura para movilizar 5.000 de estos vehículos. Por ahora, solo 350 lo están haciendo.
Andrés Emiro Diez, docente investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana y miembro de la junta directiva de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), opinó que la capital de Antioquia sí va en buen camino para lograr su propósito.
“Hay mucho terreno ganado. La ciudad tiene una red de transporte eléctrico consolidada que no usa baterías como el metro o el tranvía. Pienso que Medellín puede consolidarse como capital de la movilidad eléctrica”, dijo el experto.
Articulando lo que ya hay con los megaproyectos a corto plazo, el docente consideró que Medellín podría alcanzar su meta para 2030, pues lograría, en total, movilizar a 2,5 millones de personas en transporte eléctrico.
Mientras tanto, los emprendedores Jonathan Calmus y Carlos Agudelo trajeron a Medellín Cosmic Go, un nuevo sistema de transporte con ‘scooters’ eléctricas.
Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de la ciudad, aseguró que Medellín quedará con la flota de buses eléctricos más grande del país y una de las mayores de América Latina
Hace un mes, en Bogotá, se lanzó el modelo con 100 ‘scooters’. Ahora, en Medellín, estos jóvenes esperan empezar con 15 unidades.
El sistema funciona mediante una aplicación móvil en la que el usuario puede acceder a un mapa que muestra donde está la scooter más cercana. Cuando la localiza, el sistema le pide que actualice los datos y que elija un medio de pago (350 pesos por minuto) y luego se desbloquea por medio de un código QR vía celular.
A diferencia de otros sistemas de transporte como EnCicla, Cosmic Go no cuenta con paraderos donde se puede tomar una ‘scooter’. Estas se dejan en el lugar donde el usuario termina el viaje sin importar la distancia recorrida y al final del día personal de la empresa recoge el vehículo.
MEDELLÍN