Con un total de 463 estudiantes que ingresaron este año al programa Ser pilo paga, Medellín se posicionó como la segunda ciudad de Colombia con mayor número de jóvenes pilos, de los cuales el 70 por ciento corresponde a instituciones educativas oficiales.
En todo el país, en 2017 el programa benefició a 7.500 estudiantes, quienes podrán estudiar el pregrado que deseen en cualquier universidad y así consolidar su educación superior.
En el caso de la capital antioqueña, la Institución Educativa José Félix de Restrepo fue la de mayor cantidad de estudiantes que accedieron al programa, con 38. La segunda institución oficial fue el Cefa, con 23 estudiantes ganadores; la tercera fue Lola González, con 11; la cuarta Jesús Rey, con 10; y la quinta fue la Institución Educativa Concejo de Medellín, con 9 alumnos Ser pilo paga.
#SondeoCity ¿A qué tipo de universidades debería destinarse el dinero del programa 'Ser Pilo Paga'? Participe en #MejorHablemos
— Canal Citytv (@Citytv) 23 de noviembre de 2017
Los estudiantes merecedores de participar en la iniciativa obtuvieron los puntajes más altos en la Prueba Saber 11, terminaron con éxito la secundaria y fueron admitidos en un programa académico, en modalidad presencial, en una institución de educación superior con acreditación en alta calidad o en proceso de lograrlo. Asimismo, estaban registrados en el Sisbén con puntajes de corte específicos para el programa.
La administración municipal resaltó el compromiso de los estudiantes paisas que gracias a su compromiso se convirtieron en el grupo de pilos del país.
De acuerdo con la secretaría de Educación, la ciudad ha ido incrementando la calidad educativa debido a varias estrategias desarrolladas en los colegios oficiales y esto también permite el aumento de estudiantes pilos.
La ciudad ha ido incrementando la calidad educativa debido a varias estrategias desarrolladas en los colegios oficiales
Una de ellas, SaberEs, busca el fortalecimiento de la educación pública, por medio de actividades dirigidas a estudiantes y docentes, como simulacros de pruebas y formación en formulación de preguntas y evaluación tipo Icfes en distintas áreas.
Otra de ellas son las megaulas, en las que los alumnos reciben clases destinadas a mejorar su capacidad lectora, además de buscar prepararlos para el momento en que presenten evaluaciones estandarizadas y, así, mejorar su rendimiento.
Las capacitaciones a maestros y las dotaciones tecnológicas y de textos escolares también han permitido fortalecer las habilidades de los estudiantes, de modo que se puedan cerrar cada vez más las brechas entre la educación pública y privada.
Medellín