La alta fluidez de vehículos en el Oriente antioqueño, especialmente en el municipio de Rionegro, pasó de presentarse solamente los fines de semana a ser una cuestión diaria. La razón es el creciente desarrollo que ha vivido el valle de San Nicolás en los últimos años y su expansión urbanística y poblacional, lo que lo lleva a ser considerado el segundo piso de Medellín.
“Esto ha generado algunos problemas de movilidad, la subregión se está transformando en ciudad dormitorio”, indicó Fabio Ríos Urrea, director Ejecutivo de Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño (Masora).
Sobre este tema, Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, manifestó que hay más de 130.000 vehículos matriculados en el municipio, de los cuales cerca de 80.000 son motocicletas. Añadió que en promedio, unos 50.000 vehículos transitan a diario por las tres vías que comunican a la región con el valle de Aburrá.
Por ello, son varios los proyectos que avanzan para que sea más fácil transitar por la subregión. Hay cuatro de prioridad A, es decir, que tienen ejecución inmediata y a corto plazo.
El primero es el intercambio vial Los Sauces, de paso elevado de 470 metros de extensión, que permitirá el cruce sobre la autopista Medellín - Bogotá. Asimismo, se construirá la intersección Canadá, una glorieta de 60 metros de longitud que permita girar a la izquierda sobre la vía que comunica los municipios de La Ceja, Rionegro y El Carmen de Viboral con la futura conexión a Llanogrande.
A estos dos proyectos se suma la variante San Antonio de Pereira, una doble calzada de 1,6 kilómetros de extensión que bordee la zona urbana de San Antonio de Pereira y que una el sector Hermanos Cristianos con Palos Verdes. El cuarto es el sistema de retornos Llanogrande que incluye los retornos de los sectores Gilberto Echeverri, Mall Llanogrande, La Amalita y Gualanday.
Para Ríos, estas obras y otras que tienen prioridad de mediano y largo plazo son vitales, como complemento del túnel de Oriente. “De nada sirve ingresar al túnel en Medellín para que el tiempo ahorrado, cerca de 20 minutos, se pierda cuando uno sale a Rionegro, donde hay trancones”, sostuvo el líder.
Con la importancia de estas obras coincide el alcalde de Rionegro, quien indicó que es preocupante que muchos de los proyectos que deberían hacerse en la subregión no estén en cabeza de ninguna entidad específica ni tengan diseños.
Como parte de las soluciones, Rendón aseguró que en Rionegro se acaba de configurar un plan vial para los próximos 30 años. Se le dará prioridad al desarrollo de nuevas vías y a los ciclistas y peatones. “Buscamos la integración y la modernización del sistema de transporte, esto implica que tenemos que intervenir 100 kilómetros de vías e igual número en ciclorrutas y 300 kilómetros de andenes”, añadió el mandatario, y explicó que el plan podría costar unos 600.000 millones de pesos.
Según Rendón, los alcaldes del Oriente que deseen unirse a la modernización del sistema de transporte público, podrán hacerlo. La idea, expresó Ríos, es que haya una sola empresa que se haga cargo de este sistema, de modo que se mejore el servicio y que pase de ser local a regional.
Las iniciativas de movilidad sostenible para Rionegro

Bici-río.
Bici-río.
De acuerdo con Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, dos de las ideas más importantes para atender las necesidades de movilidad son Bici-río y el Aeromovel.
El primero es un sistema de bicicletas públicas que está en su fase de plan piloto y en solo un mes de funcionamiento ya cuenta con más de 2.000 inscritos.
En el momento tiene 80 bicicletas que pueden ser usadas por habitantes y visitantes, en las estaciones San Francisco, Santa Ana, Unidad Deportiva y San Nicolás, en las cuales se hacen unos 120 préstamos diarios.
En las próximas semanas se instalarán dos estaciones nuevas, en la Casa de la Cultura y la Clínica Somer. Adicional, en el Sistema de Rutas Escolares en Bicicleta, ya hay cerca de 1.000 niños y adolescentes que pueden movilizarse a sus escuelas, en zonas rurales y urbanas, por medio de este medio alternativo de transporte.
El otro proyecto es el Aeromovel, un sistema ferroviario, que podría ser propulsado y ocupa muy poco espacio en el territorio.
“La idea la conocimos de una ciudad de Brasil y allí ocupa 1,24 metros cuadrados, son trenes con capacidad de transportar casi la misma gente que un sistema tranviario, pero por kilómetro cuesta lo mismo que un sistema de buses articulado”, indicó el mandatario.
Para materializar el proyecto, la Alcaldía firmó un contrato de consultoría con el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), por casi 11.000 millones de pesos, para que haga la estructuración técnica legal y financiera, que indique cuál sistema se acomoda mejor.
“Se espera tener el estudio a mitad de este año”, dijo Rendón. La línea de este bus aéreo empezaría en la autopista Medellín - Bogotá, en la Terminal de Transporte, y terminaría en el aeropuerto José María Córdova.
MEDELLÍN