Hablar de Antioquia es hablar de artesanías. Y Jimena Puyo Posada, subgerente de Desarrollo y Fortalecimiento del Sector Artesanal de Artesanías de Colombia, así lo corrobora cuando afirma que el departamento es uno de los más ricos en oficios artesanales, con más comunidades sobresalientes en el país y en el extranjero.
Es por esto que, mediante un convenio interadministrativo entre las secretarías de Productividad y Competitividad y Minas, la Gerencia Indígena, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y Artesanías de Colombia fue creado el Laboratorio de Diseño e Innovación para la Actividad Artesanal de Antioquia.
Con este programa se pretende fortalecer el oficio del artesano a través de actividades conjuntas para el mejoramiento de la cadena de valor artesanal, encaminada al acceso a nuevos mercados, como lo precisó Federico Guerra Hoyos, secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia.
El Laboratorio, que solo tendrá una duración de siete meses, contará con una inversión de 321 millones de pesos, 68 millones por parte de Artesanías de Colombia y 253 de la Gobernación de Antioquia.
Inicialmente se busca que 375 artesanos, de los 934 censados en la región, sean capacitados y fortalecer un gremio que actualmente se mantiene a través de métodos empíricos.
Además, se trata de brindarles asistencia técnica e integral que les permita a estos artesanos participar en ferias como Expoartesanías y Expoartesano, y generar más recursos para vivir mejor en el oficio de artesano.
Los municipios beneficiados, en un principio, serán 15 ubicados en las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Occidente, Suroeste y Oriente. Allí trabajarán con ocho comunidades indígenas y ocho campesinas.
Puyo expresó que habrá un equipo de 10 personas asociadas a este convenio con la obligación de llevar a cabo todos los módulos formulados y de cumplir estas actividades.
En algunos casos serán talleres grupales, otros individuales, en otros de trabajos personalizados como sentarse con el artesano en su taller a ayudarlo en el diseño y la producción, con ello se garantiza un trabajo que brinde mejores conocimientos a los artesanos.
La intervención se desarrollará en cinco módulos: caracterización y diagnóstico de necesidades; desarrollo humano y emprendimiento; diseño participativo; producción y calidad; y comercialización.
Con esta alianza se potencializa el mercado de las artesanías locales en el extranjero al trabajar por facilitar también los temas de requisitos de acceso los productos a los mercados internacionales.
“Por eso tenemos un tema de producción y calidad donde se trabaja el diagnóstico de la cadena de valor, el estado de las materias primas y trabajamos para conseguir los permisos y autorizaciones legales para comercializar”, explicó Puyo.
Otro fin al que le apuntan es al fomento del turismo con base en la producción de artesanías locales.
DAVID FONSECA ARIAS
davfon@eltiempo.com
Para EL TIEMPO
MEDELLÍN