madamente, los antioqueños tendrán en funcionamiento el túnel de Oriente. Esto lo aseguró el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, tras conocer la decisión del Consejo de Estado de suspender temporalmente el cobro por conectividad (5.000 pesos a viajeros nacionales y 1,5 dólares a extranjeros) para financiar parte de las obras.
Con esta herramienta se pretendía recaudar 120.000 millones de pesos y evitar así el cobro por valorización. Sin embargo, según el mandatario departamental, a la fecha llevaban recaudados 7.000 millones en poco menos de seis meses de comenzar el cobro.
“Estamos trabajando con la Aeronáutica Civil (Aerocivil), para apelar ante el alto tribunal esta suspensión temporal. Asimismo, estamos en contacto con el Ministerio de Transporte porque el no pago de valorización para financiar el proyecto fue algo que prometió el Presidente Santos. Entonces tienen que ayudarnos o buscar recursos para aportar”, manifestó Pérez.
Otra de las opciones en la mesa, es que la Asamblea Departamental apruebe -como ya lo ha hecho- nuevos ajustes financieros en el presupuesto de Antioquia (4,3 billones de pesos) para aportar el monto restante.
El no pago de valorización para financiar el proyecto fue algo que prometió el Presidente Santos. Entonces tienen que ayudarnos o buscar recursos para aportar
Tampoco se ha descartado un cobro por valorización a algunos sectores asociados al aeropuerto de Rionegro José María Córdova.
En total, informó Pérez, hay seis mecanismos de financiación que están analizando para llevar a cabo esta obra cuyo valor aproximado supera el billón de pesos y dejará a Medellín y al terminal aéreo a 18 minutos de distancia.
Cabe recordar que a comienzos de noviembre el IDEA y la Gobernación suscribieron un convenio en el que el Instituto aportaría los 120.000 necesarios para las obras y recuperar ese monto mediante el pago por accesibilidad en el aeropuerto.
Ya el IDEA había adelantado 25.000 millones de pesos según informó el gerente del Instituto. “Tenemos como garantía la firma del Departamento, con el que se había acordado que sí sucedía un hecho como este, entraría a cubrir (el faltante) con recursos del presupuesto”, dijo Tobón.

Las obras del Túnel de Oriente avanzan en casi un 80 por ciento y estarán listas a finales del 2018, según anunció la Gobernación de Antioquia
Guillermo Ossa/EL TIEMPO
El gerente del IDEA expresó que no comparte la decisión del Consejo de Estado de la suspensión cautelar del cobro, pues son los mismos pasajeros del aeropuerto de Rionegro los más beneficiados con el túnel de Oriente.
Opinión que concuerda con la de Fabio Ríos Urrea, director de la agremiación de Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño (Masora), quien afirmó que esta decisión “asesina el desarrollo” de esa subregión.“No es justo que el propio beneficiado con las obras (las aerolíneas) hayan demandado el cobro. El mayor flujo de pasajeros se da a medida que haya mayor conectividad con Medellín”, opinó Ríos.
Se trata de un impuesto que debe tener creación legal y no reglamentaria. Además, nada tiene que ver la construcción del túnel de Oriente
Por su parte, la Asociación de Transporte Aéreo de Colombia (Atac), entidad que radicó en junio pasado ante el Consejo de Estado la demanda de nulidad contra ese acto administrativo, celebró la decisión.
“Se trata de un impuesto que debe tener creación legal y no reglamentaria. Además, nada tiene que ver la construcción del túnel de Oriente con los asuntos aeroportuarios o aeronáuticos. Con esta decisión gana la economía local y gana el tráfico aéreo”, expresó Gilberto Salcedo, presidente de la Atac.
Agregó, que este tipo de fallos es un llamado para evitar que gobernadores y alcaldes quieran buscar cierres financieros a sus obras mediante el tráfico de pasajeros, “encareciendo el servicio y limitando con ello el acceso al mismo”.
Desde la Asociación, esperan que se realice la declaratoria de nulidad de ese acto administrativo expedido por la Aerocivil.
Mientras ambas partes esperan a que se resuelva la suspensión del cobro, las obras en el túnel no paran y ya se acercan al 80 por ciento, esperando, que a finales del 2018 haya luz al final del túnel.
Fabio Ríos Urrea, director de Masora, también expresó su preocupación no solo por el cierre financiero de la obra, sino por la realización de las vías de acceso u obras complementarias que recibirán el flujo vehicular del túnel, las cuales quedarán en veremos y terminaría convirtiendo dicho túnel “en un megaelefante blanco”.
Sobre la opción de financiación vía valorización, el directivo expresó que es difícil que esta se lleve a cabo, a menos que se realice como se planteó en el estudio económico realizado por la gobernación anterior, cobrándola únicamente a los estratos 4,5 y 6.
David Alejandro Mercado
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com - @AlejoMercado10