Cerrar
Cerrar
Conozca las nuevas áreas protegidas del Valle de Aburrá
Galería

Fotos

colombia/medellin 17 de octubre de 2017 , 01:21 p. m.

Conozca las nuevas áreas protegidas del Valle de Aburrá

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

El área metropolitana del Valle de Aburrá estableció un convenio de asociación con la Corporación Unida Empresarial, para implementar acciones que permitan preservar las zonas protegidas del lugar y que los ciudadanos se apropien cada vez más de estos espacios naturales. 

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

A través de este convenio se busca que los ciudadanos se apropien de las cuatro áreas protegidas del Valle de Aburrá, ubicadas tres en Medellín y una en Bello.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

Distintas actividades pedagógicas, agrícolas, ambientales y culturales se realizan en estos lugares para promover la preservación de estos espacios naturales.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

La Asomadera, en la comuna 9 (Buenos Aires) de Medellín es una de las nuevas áreas protegidas. En este lugar varias personas siembran y cuidan de alimentos como apio, brócoli y distintos tipos de lechugas.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

En La Asomadera se ha visto evidenciado el fortalecimiento que han hecho las organizaciones de base a través de recursos pedagógicos, agroecología, manualidades ambientales con cortezas vegetales, yoga y recorridos guiados.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

En el cerro Piamonte, en Bello, en el norte del Valle de Aburrá se encuentra otra de estas áreas protegidas. En el lugar, cada miércoles, se reúnen distintos grupos de personas con el fin de poner en práctica técnicas con las que aprenden sobre caldos minerales, cultivo de microorganismos, abonos, siembras y cuidados de las plantas.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

La relevancia de Piamonte se debe a la conectividad ecológica, ya que está muy cerca del cerro Quitasol y Las Baldías, que también hacen parte de la línea divisoria que cubre el Valle de Aburrá.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

Ambos cerros hacen parte de las cuatro áreas protegidas del Valle de Aburrá, que a su vez son las únicas con estas categorías del país en la zona urbana. Las otras dos son los cerros El Volador y Nutibara, en Medellín.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

Los convenios ya se habían hecho con otras instituciones desde el 2012. Con este acuerdo se fortalecen medidas ya determinadas.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Un convenio busca que los pobladores de las zonas se apropien de ellas y ayuden a su conservación.  

Con los convenios que ha hecho el Área Metropolitana se desarrollan procesos formativos como seminarios, diplomados y eventos académicos, en los que se involucra no solo a los ciudadanos y las organizaciones de base de los municipios sino también a 19 universidades y empresas.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.