Un día después de que el papa Francisco visite la ciudad, comienza la Fiesta del Libro y la Cultura que, en su versión número 11, tendrá un regalo para los lectores que quieran indagar en la vida y obra de la única santa colombiana.
Se trata de la presentación del libro Historia de las Misericordia de Dios en un alma, una autobiografía escrita por santa Laura Montoya, y que tras todo un trabajo de edición e investigación por parte de la profesora Nancy López Peña, de la Universidad de Antioquia, verá la luz el próximo domingo 10 de septiembre a las 2 p. m. en el auditorio del Planetario de Medellín.
El libro ha sido todo un proyecto investigativo adelantado por la profesora López, quien en dos años de trabajo dedicó sus días y noches a dar lectura a los manuscritos originales que dejó la madre Laura.
“El trabajo de investigación consiste en restituir un texto fiel a la voluntad de la autora”, explicó López.
Esta afirmación tiene su sustento en que el libro ya cuenta con al menos seis ediciones previas, y que se basan en la publicación que el sacerdote Carlos Mesa hizo en 1971, 22 años después de la muerte de la religiosa.
En aquel texto, que tiene 150 páginas menos con respecto a las 900 del que se presentará el próximo domingo, el padre Mesa realizó una serie de ediciones editoriales que, para la docente investigadora, le ocultan aspectos claves al relato y a la forma de ejecución que empleó la misionera.
El trabajo de investigación consiste en restituir un texto fiel a la voluntad de la autora
Uno de los ítems diferenciadores, respecto a las versiones previas, es que este no tendrá una división capitular. Es decir, no se partirá el relato en capítulos pues fue escrito como una carta al padre Enrique Le Doussal, quien le había pedido que plasmara en papel todas sus memorias. El formato se respetará.
Otros aspectos importantes que varían en ambos editores son las ediciones que el padre Mesa le hizo al relato para seguir con una línea narrativa.
Había pasajes del texto donde santa Laura le contaba al sacerdote Le Doussan sobre algún viaje y omitía fragmentos, que más adelante le volvería a contar con la naturalidad de alguien que le relata una historia a un amigo: “padre, olvidé decir que…”
En la versión de 1971, estos fragmentos se acomodaron para generar una secuencia lógica en el relato. Sin embargo, el trabajo de la profesora López se podrá apreciar en la misma forma en que el cura Le Doussal leyó los textos.
Finalmente, la versión que saldrá al público en esta Fiesta del Libro cuenta con fragmentos que fueron omitidos por Mesa para evitar conflictos al momento de su publicación.
Estos relatos tienen que ver con algunos episodios que vivió la santa colombiana con su familia, incluso, con crisis espirituales y los problemas que tuvo con algunas carmelitas y con el obispo de Santa Rosa de Osos, monseñor Miguel Ángel Builes.
Para la hermana Ayda Orobio Granja, una de las Misioneras de la Madre Laura, el texto representa un gran trabajo investigativo y literario, pues se tuvo que recurrir a los textos originales que en su mayoría estaban escritos a mano, para resaltar la forma en que santa Laura escribió sus memorias.
Además, el libro tendrá una versión académica y crítica que constituye la tesis de López, candidata a Doctora en Literatura y que verá su versión final en el 2019. Así que serán dos las ediciones del libro.
DAVID FONSECA ARIAS
davfon@eltiempo.com
Para EL TIEMPO
MEDELLÍN
Comentar