Con un dron que mide la calidad del aire y determina sus niveles de contaminación, la Institución Universitaria Pascual Bravo, de Medellín obtuvo la medalla de oro en Innovation Challenge, uno de los tres desafíos del mundial de robótica educativa RoboRAVE International 2017, que se llevó a cabo en esta ciudad.
Para el reto, los participantes diseñaron prototipos innovadores con el objetivo de ser vendidos, y de esa manera conseguir votos de los asistentes y jueces designados.
Cartagena II, como nombraron la pieza tecnológica, mide la calidad del aire y determina la cantidad de CO2, la humedad, la temperatura y las partículas PM 10 y PM 2.5, las mismas que han provocado la alerta ambiental en el valle de Aburrá en los últimos meses.
El autómata tiene el chasis en fibra de carbono, aspas muy livianas, sensores, motor potente y gafas FPV (First Person View o visualización en primera persona) que simulan estar volando encima del dron.
Carlos Valencia, docente y director del Semillero Sauro, explicó que Cartagena II es un vehículo aéreo no tripulado que por su material logra tener una mayor autonomía de vuelo, haciendo más fácil el manejo.
Lea también: ¿Qué pasó con los drones que se iban a emplear para atender choques?
Recorra Bogotá desde el aire con el dron de EL TIEMPO
“El dron puede volar controlado directamente por el operador o también de forma autónoma realizando un vuelo perimetral, dando una idea más clara del nivel de contaminación en un área y no en un punto aislado como se miden estas variables actualmente”, indicó Valencia.
El proyecto no solo fue construido para la competencia, también como un homenaje para el inventor Luis Alberto Cartagena Londoño, quien murió el año pasado luego de recibir un disparo en la espalda por robarle la moto.
El dron puede volar controlado directamente por el operador o también de forma autónoma
Desde muy pequeño, él se interesó por crear; por ello, estuvo dedicado más de un año al diseño de la primera versión del dron en compañía de Valencia.
El equipo de la Institución Universitaria Pascual Bravo retomó el proyecto de Cartagena y lo adecuó. Édison Gómez, estudiante de Ingeniería Mecánica, contó que uno de los retos durante la realización de la nueva versión del dron fue lograr la comunicación con tierra y con el GPS para saber su posición en tiempo real.
Con la nueva versión del dron, el equipo del Pascual Bravo se alzó con la medalla de oro en Innovation Challenge, en el que compitió con 20 equipos de los siete países que participaron en el desafío de robótica internacional.
Estamos muy felices con este premio porque trabajamos durante mucho tiempo con el dron
Después de haber ganado, Valencia afirmó: “Estamos muy felices con este premio porque trabajamos durante mucho tiempo con el dron, es un homenaje a Luis Cartagena. Además, porque es la primera vez que Colombia gana el primer lugar en el reto de innovación a nivel internacional”.
En el certamen, RoboRAVE International 2017, Colombia obtuvo en total tres medallas de oro, cuatro de plata y dos de bronce participando en los tres desafíos: Line Following, Fire Fighting e Innovation Challenge.
RoboRAVE, el mundial de robótica, se realizó durante tres días en el centro de convenciones Plaza Mayor con la participación de siete países, 125 equipos y más de 400 personas, entre estudiantes, maestros y aficionados.
Según Alejandro Martínez, director de RoboRAVE Colombia, “este es un evento académico y educativo que se hace con el propósito de incentivar en los jóvenes el gusto por la ciencia, la tecnología y la innovación”.
Durante 15 años, el mundial de robótica se realizó en Estados Unidos, pero para la edición 16 quisieron hacerlo en otro, y Colombia, que ha participado durante cuatro años consecutivos, fue elegido como el escenario de la edición del 2017.
Participaron equipos de China, Estados Unidos, Francia, México, República Checa, Bolivia, Argentina y, por supuesto, Colombia.
HANIER ANTURI RAMÍREZ
hanant@eltiempo.com
Para EL TIEMPO
MEDELLÍN