El suelo antioqueño tiene una utilidad de 20,5 por ciento para la agricultura. Pero, el uso para este sector es de casi el 30 por ciento lo que muestra la vocación agrícola de la región.
Especialmente si en Antioquia se producen tres de los productos más exportables del país: flores, banano y café. Sin embargo, para Ricardo Jaramillo, gerente de Expo Agrofuturo hay otro aspecto a resaltar.
“La agricultura no es solo sembrar. Nosotros promovemos un nuevo agro, basado en la prestación de servicios complementarios como software de gestión para proyectos, plataformas de comercialización de producto por internet, sensores que determinan tiempos de riego, de fertilización, cómo hacer una mejor agricultura de precisión. Son innovaciones que pueden desarrollar las nuevas generaciones”, explicó el vocero de la feria que se realizará hasta el próximo viernes en Plaza Mayor.

En la feria habrá 420 empresas expositoras y se esperan negocios por 317 millones de dólares.
Cortesía Expo Agrofuturo
Esta oferta tecnológica, prosiguió el directivo, está reforzada por una zona dedicada al emprendimiento en la que participarán 10 empresas dedicadas principalmente a la tecnología.
En este espacio se conocerán innovaciones del agro como: desarrollo de drones, acuicultura (fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas) hidroponía (método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola) y riegos especializados.
¿Pero hay un relevo generacional que llegue a lo rural? Para Jaramillo, más que falencia de mano de obra joven en el campo, hay una oportunidad.
Tan solo en insumos de agro y tecnología, se venden en Colombia 45 billones de pesos al año, lo que abre un abanico a los emprendedores
“En los jóvenes hay un desconocimiento de las posibilidades, pues el campo no está abierto solamente al que siembra, también al ingeniero Mecánico, al de Sistemas, al de Desarrollo, al que le guste el mercadeo, para que vean cómo desde sus disciplinas pueden enfocar sus servicios al mercado agropecuario que es supremamente grande”, contó. Agregó, además, que tan solo en insumos de agro y tecnología, se venden en Colombia 45 billones de pesos al año, lo que abre un abanico a los emprendedores para que aporten a este sector económico.
Vocación de los suelosOtro de los componentes en los que se trabaja para dinamizar la agricultura departamental es la vocación, no solo de los campesinos sino de la tierra misma.
En Antioquia se viene desarrollando un Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario (POTA), de la mano de la Secretaría de Agricultura, que tiene como objetivo “encontrar la verdadera vocación del suelo, teniendo en cuenta los componentes, físicos, ambientales y socioeconómicos”, los cuales determinan qué productos son más viables para sembrar en los territorios.
La segunda fase del POTA se inició en mayo pasado y en total, ya suma 59 rubros productivos para el tipo de usos de la tierra y caracterización de su aptitud productiva. 26 de estos en la primera fase y 33 en la última.
David Alejandro Mercado
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com
Comentar