La Economía ‘Naranja’ está biche en Medellín. Según el senador Iván Duque, la región bogotana abarca más del 95 por ciento de esta industria, que contiene sectores como la televisión, la publicidad, las revistas y los diarios; las artes visuales, los libros, las películas, las artes escénicas, los videojuegos, la arquitectura, la radio y la música.
El sector de bienes y servicios creativos hace parte de dicha economía y aunque, según Duque, “tiene el potencial de exportación del tamaño de lo que se exporta a Japón”, no se le está sacando el provecho que tiene.
En lo referente a Medellín, María Alexandra Gruesso, presidenta de la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica (Andigraf), expresó que aunque la región paisa va mejorando, la informalidad sigue siendo uno de los principales problemas del sector.
Previo al evento Andigráfica 2017 que se realizará entre el 6 y 9 de junio en Bogotá, Gruesso dialogó con EL TIEMPO sobre el panorama de esa industria en la ciudad.

María Alejandra Gruesso Presidenta de Andigraf.
Archivo/ELTIEMPO
¿Qué diagnóstico hace del diseño gráfico en Medellín?
La ciudad ha aprendido a mostrar más expresionismo, se ve en los centros comerciales, la moda, las vitrinas, en la parte estética de los edificios. Esa expresividad transforma los espacios aprovechando la combinación de colores, texturas, mostrando una ciudad creativa y diferente.
¿Qué cifras mueve este sector en la ciudad?
Antioquia representa el 18 por ciento de las ventas de la industria de la comunicación gráfica en Colombia, a su vez en el último año representa el 21 por ciento de la maquinaria importada por el sector y con aproximadamente 6.510 empleos directos generados por el sector. Pero en exportaciones, estas se contrajeron en un 18 por ciento pasando de 25,7 millones de dólares en el 2015 a 21 millones de dólares en el 2016.
¿Cuántas empresas antioqueñas están dedicadas al sector gráfico?
En la industria de la comunicación gráfica el 98 por ciento de las empresas del sector son familiares. En Antioquia se estima que, aproximadamente, puede haber unas 1.550 empresas.
Antioquia representa el 18 por ciento de las ventas de la industria de la comunicación gráfica en Colombia
¿Cómo hacer para que la región gane participación?
Considero que va por un buen camino, la oportunidad de rodear las empresas del sector para fortalecerlas en su infraestructura operativa, proveyendo personal capacitado en el uso de las nuevas tecnologías y mostrar esa capacidad diferenciadora que tiene la industria, que es parte esencial.
El SENA juega un papel fundamental y parte del esfuerzo que regionalmente hay que hacer es proveer unos centros técnicos especializados, mucho más preparados, dotados de la tecnología y el personal suficiente para dar soporte a la formación que se imparte en los cursos y que hacen parte de la industria.
¿Cómo siente que las empresas ven al sector del diseño gráfico?
El rol comercial de las empresas de este sector aprendió a emplear métodos de venta más consultivos para poder entender e interpretar más las necesidades de los clientes.
Como industria estamos preparados para apoyar a las marcas, sin embargo muchas veces lo que pasa es que las marcas y las agencias no están dispuestas a pagar más y tenemos casos en los que no se da valor al diseño, siendo realmente con lo que cuenta nuestra industria para crear valor. Una idea poderosa puede marcar la diferencia, y en esto debemos seguir trabajando como cadena productiva.

El semillero de diseño de moda del sena se presentará en Colombiamoda con un proyecto que une la tecnología con la moda, innovando con impresión 3d y scanner de medidas.
Archivo/ELTIEMPO
¿Qué tanto afecta la informalidad al sector?
La industria está afectada ampliamente por la informalidad. A lo largo de la cadena productiva se dice que el 74 por ciento de las empresas subcontratan alguna parte del proceso, también se identifica que el 54 por ciento de las 6.300 empresas que tiene el sector en el país son informales.
La informalidad va deteriorando la capacidad de valor agregado que tiene la industria y afecta directamente el margen de la empresa.
¿Qué hacer para combatirla?
Voluntad política. Porque hay aspectos sobre los cuales se puede trabajar como son todos los temas ambientales, o los de formalidad, con los que las empresas cumplen al pagar la seguridad social, prestaciones sociales y demás. Pero lastimosamente es un fenómeno con el cual como país hemos aprendido a convivir no solo de nuestro sector sino otros sectores que han sido afectados por este flagelo.
¿Qué tan avanzada está la región en tecnología aplicable al diseño?
El acceso a la tecnología aplicable al diseño no difiere del resto de Colombia. Lo que uno ve es que las universidades de la región están trabajando muy de la mano con el sector empresarial, están muy interesadas en fomentar la investigación y se hacen esfuerzos importantes para mantenerse actualizadas en las tendencias que toma esta industria en el mundo. Las iniciativas como Implanta y Ruta N (iniciativas de fomento de la innovación) han permeado positivamente al sector.
Se identifica que el 54 por ciento de las 6.300 empresas que tiene el sector en el país son informales.
¿Cómo la impresión 3D? ¿Cree que ha sido bien adoptada?
La impresión 3D es una muestra de cómo la evolución de la tecnología puede transformar los productos y cómo puede contribuir a dar múltiples soluciones en cantidad de sectores, como la medicina y el sector automotriz.
Parte de esas soluciones se van a poder apreciar en Andigráfica 2017 que traerá las tendencias y la tecnología que tiene la industria gráfica a nivel mundial.
¿Cuáles son las tendencias actuales en diseño gráfico?
Cada una de las categorías de la industria se mueve en mercados que les exigen buscar su capacidad creativa a las tendencias propias de dicha categoría.
Estas implican aprender a trabajar sobre diferentes tipos de materiales, combinar texturas, fortalecer combinaciones y acabados para trabajar en interiorismo que se puede emplear en la decoración de hoteles, restaurantes y todo tipo de establecimientos.
En otras categorías como empaques y etiquetas también se trabaja con los equipos creativos para mejorar la estructura del producto, dar acabados diferenciados que hacen a partir de técnicas de impresión que combinan la tecnología con los atributos mismos de los materiales.
Comentar