Con una inversión de 1,6 billones de pesos y tras superar problemas de malos olores y retrasos en obras, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello (PTAR), llamada Aguas Claras, fue oficialmente inaugurada este martes 4 de junio.
Al acto asistieron el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, el gerente de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, el director del Área Metropolitana (Amva), Eugenio Prieto, el Ministro del Medio Ambiente, Ricardo José Lozano y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
Esta Ptar es considerada la más grande de su tipo en el país y una de las más modernas de América Latina por la avanzada tecnología que emplea, como el sistema de secado térmico para el tratamiento de los biosólidos, que pueden ser aprovechados para la agricultura, la recuperación de los suelos, como materia prima para la construcción y como combustible de bajo poder calórico.
“Con la entrada en operación de Aguas Claras, unida a la Planta San Fernando de EPM, estamos recolectando en promedio el 84 por ciento de las aguas residuales del Valle de Aburrá para tratarlas, así evitamos que lleguen al río Medellín más de 140 toneladas diarias de materia orgánica, equivalentes a lo que pueden transportar 10 tractomulas con carga completa. Nuestra empresa contribuye con este trabajo a elevar el nivel de oxígeno disuelto en el río a un promedio de 5 mg/l (cinco miligramos por litro), característica de los ríos descontaminados”, aseguró el gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta.
Esta planta, comenzó a operar de manera parcial desde el 2 de noviembre del año pasado, poniendo a operar dos de sus cuatro líneas, con lo que trataron 3 metros cúbicos de caudal por segundo, según informó EPM en su momento.
Gracias al proyecto #CentroParrillaEPM se eliminan cerca de 107 lts./s de aguas residuales provenientes del centro que son interceptadas y dirigidas a la PTAR Aguas Claras en Bello por EPM para entregarlas saneadas y en condiciones ambientalmente aceptables al #RíoMedellín pic.twitter.com/GakP4QAgo1
— EPM estamos ahí (@EPMestamosahi) May 7, 2019
La operación de la Ptar Aguas Claras está a cargo del consorcio Aguas de Aburrá HHA hasta el 19 de octubre de 2019 para luego ser asumida por Aguas Nacionales, filial del Grupo EPM.
Esta Planta, explicó EPM, está conformada por cinco componentes:
1. Interceptor Norte del río Medellín, que comprendió el diseño y la construcción de tubería de 2,2 metros y 2,4 metros de diámetro para recolectar y transportar las aguas residuales hasta Aguas Claras.
2. Planta de tratamiento: su capacidad de tratamiento promedio es de 5,0 metros cúbicos por segundo. A ella llegan las aguas residuales provenientes de los municipios de Medellín y Bello, de una población aproximada de más de 3'000.000 de habitantes.
3. Ramales colectores, que son la conexión de los colectores del sector comprendido entre Moravia-Caribe en Medellín y Niquía en Bello, al Interceptor Norte del río Medellín.
4. Secado térmico de biosólidos: este proceso se realiza por medio de un sistema de cogeneración, con el cual se retira la humedad de aproximadamente 400 toneladas diarias de biosólidos provenientes de las plantas San Fernando y Aguas Claras, los cuales llegan con una humedad promedio del 71 por ciento.
5. Unidad de Vida Articulada (UVA) Aguas Claras, un espacio que cuenta con cerca de cuatro hectáreas abiertas para el aprendizaje y la recreación de la ciudadanía. "Se trata de un espacio lúdico, educativo y abierto a la comunidad, que invita a las personas a volver su mirada al río como articulador del territorio".
Esta Ptar aportará el 4 por ciento de la meta nacional de tratar el 54 por ciento de las aguas residuales del país lo que es muy importante
"Esta Ptar aportará el 4 por ciento de la meta nacional de tratar el 54 por ciento de las aguas residuales del país lo que es muy importante. También se le vuelve a dar vida al río devolviéndole oxígeno y que con esta Planta ya entra en la categoría de ríos descontaminados", expresó el Ministro de Ambiente.
Algo con lo que concordó Eugenio Prieto, director del Amva, quien indicó que gradualmente el río Medellín irá recuperando alrededor de 5 miligramos de oxígeno por litro lo que le permitirá recuperar y sanear este y otros afluentes.
MEDELLÍN