La proliferación de lugares de descanso informales en la ciudad es algo que mantiene despierto al sector hotelero en la ciudad. “La ocupación hotelera formal en Medellín debería estar al 100 por ciento pero apenas está superior al 68 por ciento. La situación es grave y parece que está creciendo”, manifestó Johana Andrea Martinez, directora Ejecutiva de Cotelco Antioquia.
La informalidad e ilegalidad en el turismo se debe a la facilidad para conseguir una licencia turística que, según el concejal de Medellín, Norman Harry Posada, se puede diligenciar por internet y sin ninguna evaluación.
“Ese es uno de los dos fenómenos que encontramos en la práctica ilegal de la hotelería. El otro se da en los apartamentos en unidades residenciales, donde las personas que llegan a estos lugares lo hacen por sexo y drogas pues al ser privados.las autoridades no tienen la competencia de acudir a menos de tener una orden judicial”, expresó el corporado.
Entre 2013 y 2014, contó el concejal, en tema de explotación sexual se han incrementado las denuncias un 78 por ciento, según Secretaría de Inclusión Social y Familia.
Añadió que, según informe de Gestión y Control territorial, este fenómeno se presenta principalmente en cuatro comunas de la capital Antioqueña.
“La más grave es El Poblado. Allí, de 148 establecimientos solo 14 cumplen los requisitos, a los 134 restantes no se les encontró licencia”, contó el concejal. En el Centro, de los 138 establecimientos identificados, 55 están sin licencia. En Laureles y Estadio: 58 lugares de los 101 incumplían la norma.
“También notamos que Belén y Castilla vienen creciendo enormemente con 16 y 12 establecimientos respectivamente”, Añadió Harry Posada.
Cifras que concuerdan con las que tiene el Registro Nacional de Turismo, en los que hay más de 400 establecimientos con esa vocación comercial.
“Con toda certeza sabemos que más del 50 por ciento se ocupan de alojamiento por horas, lo que no es turismo, es motelería”, expresó la funcionaria de Cotelco. Aquello, también se une al fenómeno de los apartamentos que ofrecen ese servicio.
Cómo fortalecerA medida que el fenómeno crece, el personal para combatirlo no lo hace. Según el Concejal Harry Posada, hay un vacío en el problema pues el Viceministerio de Turismo tiene 16 personas descentralizadas para atender a todo el país, mientras que Migración Colombia tiene ocho personas para atender el Departamento por lo que la capacidad operativa de ambas instituciones es mínima.
“La ciudad se dejó tomar ventaja, necesitamos modificar la Ley 1558 para que le permita al Viceministerio de Turismo delegar a la Policía Nacional, a la secretaría de Gobierno o a la secretaría de Seguridad para que hagan los operativos necesarios para intervenir esos apartamentos”, precisó el concejal.
Por su parte, Martínez es consciente de que el problema es grave, pero también reconoce las acciones que ha realizado el municipio para combatirlo.
La Policía combate el flageloSegún el concejal de Medellín, Norman Harry Posada, la ‘parahotelería’ también está relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas y convierten a las niñas, niños y adolescentes en personas vulnerables para explotarlas sexualmente.
Indica que hay páginas web o personas reclutadoras que les ofrecen hasta 12 millones de ganancias, y bloquean las URL de Colombia para que no las vean en el país. “Además prometen que no habrá contacto físico y ese es el principal engaño porque a medida que va creciendo el negocio y se vuelven famosas y comienzan a darles un modus vivendi, cirugías, vehículos lujosos y demás y al final quedan tan endeudadas que no tienen cómo salirse. Algunas nos contaron que cuando piden salirse les dan citas en el exterior para dejarlas indocumentadas o simplemente las asesinan”, expresó el concejal.
Según cifras de la secretaría de Seguridad de Medellín, se han adelantado 29 acciones, entre operativos a hoteles, residencias y hostales, labores de control de estupefacientes, registros pedagógicos en instituciones educativas, feria de servicios e intervenciones en el sector de Manila y en los parques Poblado y Lleras.
Frente a la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, a septiembre pasado fueron individualizados siete ciudadanos extranjeros por delitos relacionados con esta problemática y fue capturada una mujer por presunto proxenetismo de su hija de 12 años, según la dependencia.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPOdavmer@eltiempo.com