Es difícil que Medellín vuelva a registrar las altas tasas de homicidios de la época de Pablo Escobar. Sin embargo, preocupa el aumento de las cifras este diciembre con respecto al 2015.
El general José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolitana, aseguró que no es normal ese incremento y detalló que en todo diciembre del año pasado se registraron 36 muertes violentas, mientras que en los primeros 15 días del mes en este 2016, ya van 27. “Esperamos que en lo que falta podamos equilibrar las cifras con respecto al año pasado”, dijo el alto oficial.
Para Luis Guillermo Pardo, director del Centro Consultoría de Conflicto Urbano (C3), ese aumento es por el reacomodo de jefes de combos en las comunas populares de Medellín.
(Además: El 2016, en camino a ser el año con menos homicidios en cuatro décadas)
Sin embargo, para el experto, las tasas no volverán a ser altas porque se mantiene el pacto de no agresión o pacto de fusil entre las bandas criminales, que inició el 15 de julio de 2013. “Los delincuentes entendieron que había que disminuir los homicidios, eso les convenía, humanizaba un poco el conflicto en las comunas”, afirmó.
Los registros muestran que en los primeros 15 días de diciembre, las muertes violentas aumentaron en la ciudad el doble con respecto al mismo periodo del año pasado. Mientras que en 2015 se registraron 14 casos, este diciembre van 27, según el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (Sisc) de la Secretaría de Seguridad.
El comandante Acevedo detalló que la comuna La Candelaria (centro) es la zona donde más han aumentado los asesinatos por causa de riñas.
El incremento no solo es en diciembre. En lo corrido del año van 513 asesinatos, comparado con 478 del mismo periodo de 2015. El alza es del 7 por ciento.
Eso representa una tasa de 20 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Lejos de las cifras que se registraron en 1991, el año más violento de la capital antioqueña. En esa época, era catalogada como la ciudad más violenta del mundo. Ese año, Medellín fue escenario de 7.273 asesinatos y registró una tasa de homicidios de 266 por cada 100.000 habitantes.
La disminución que se registró en 2015 permitió que la capital paisa saliera de la lista de las 50 ciudades más violentas del mundo.
Este año la Alcaldía de Medellín quiere mantener esa tendencia. Por ello, se ha ido de frente contra los combos de las tres comunas históricamente violentas: La Candelaria, Robledo y Castilla, las cuales concentran casi el 40 por ciento del total de homicidios.
(Además: Así va el país en el reto de reducir el número de homicidios)
Pardo dijo que pese a los operativos conjuntos entre la Policía y la Fiscalía, así como al aumento del pie de fuerza, el crimen persiste en esas tres zonas por lo que pide que se revisen las estrategias de seguridad.
Para reducir muertes violentas, este año llegó a la ciudad un Batallón de Operaciones Urbanas del Ejército, integrado por 160 hombres entrenados en combatir el crimen urbano y se creó el grupo especializado contra asesinatos.
DEICY JOHANA PAREJA M.
Redactora de EL TIEMPO
Medellín
Comentar