Las gigantescas cifras que maneja la central eléctrica de Ituango van más allá de los
20 millones de metros cúbicos de roca de 225 metros de altura que constituyen una presa de tamaño equivalente a casi dos veces el edificio Coltejer.
También sobrepasan el tamaño de la casa de máquinas, en la que cabrían las dos torres del edificio Bancolombia, o la dimensión del vertedero que es equivalente a casi cuatro canchas de fútbol.
Otro de los aspectos que dimensionan la magnitud de la central más grande del país son las cifras billonarias que maneja desde la construcción hasta las proyecciones en utilidades de una energía que, aunque no está producida, sí está negociada.
Gustavo Jiménez , gerente de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P., informó que en lo respectivo a dividendos, calculan cerca de tres billones de pesos anuales de facturación en los primeros años con un Ebitda (flujo de caja) hasta del 50 por ciento y unos ingresos para los socios por remuneración por 300.000 millones de pesos anuales.
“La sociedad entregará esos recursos al Departamento de Antioquia, al IDEA y a EPM, y es una cifra que crece con cada lustro (periodo de cinco años). Y ya como ellos saben que les entrará esa plata, la pueden comprometer, que es lo que llaman vigencias futuras”, indicó el directivo. Además, hay 67 socios minoritarios que tienen el 0,47 por ciento del proyecto.
De otro lado, en la Asamblea General de Accionistas de la sociedad, Jiménez socializó el informe de gestión del año pasado en aspectos financieros, técnicos, sociales y ambientales.
“Tenemos invertidos 5,4 billones de pesos, y se estiman otros 3,3 billones de aquí al 2020 para un costo total de 8,7 billones”, explicó el directivo, quien aclaró que el costo podría aumentar a 9,5 billones en caso de imprevistos o gastos financieros –bancarios, no de financiación–
HIDROITUANGO-MAYO13 by Alejo Mercado on Scribd
Aún así, rescató que es un monto inferior a los 11,4 billones de los que se había hablado.
Agregó Jiménez que también superaron un retraso de 600 días causados por sucesos como dificultades geológicas (caída de techos en casa de máquinas), de infraestructura vial, con algunas licencias ambientales y con la comunidad.
Precisamente, la vía a Valdivia, de 37 kilómetros con 62 puentes y 14 túneles, tuvo problemas con la licencia ambiental entre enero y agosto del año pasado.

La vía a Valdivia ya cuenta con licencia ambiental. Se hará una conexión para llegar a El Aro
Archivo EL TIEMPO
En el tema social, “el tema de reasentamientos, era la parte álgida en sectores de Orobajo y Barbacoas, pero ya se concertó con las familias”, contó Jiménez, quien añadió que solo resta afianzar un proyecto con 1.546 mineros censados, con los que hemos concertado por ahora con 850 y esperamos hacer lo mismo con los restantes”.
De otro lado, Mauricio Tobón, gerente del IDEA, informó que ya se compraron 410 predios de los 543 totales que requiere la central.
Añadió que se han invertido 1,43 billones de pesos en los 12 municipios del área de influencia, localizados en las subregiones Norte y Occidente de Antioquia, tanto en infraestructura vial como en planes ambientales y sociales.

Hay un proyecto para los 1.546 mineros censados en zona de influencia. Han concertado con 850.
Archivo/ELTIEMPO
Para Gustavo Jiménez, gerente de la Sociedad Hidroituango, ya se superó la parte más difícil “que son las excavaciones y una falla en la roca que se encontró en la presa, la cual ya fue nivelada”.
El gerente informó que actualmente tienen avances del cinco por ciento mensuales cuando antes eran de dos por ciento. El plan de trabajo para este año, agregó Jiménez, está enfocado en el avance en la presa y la casa de máquinas que estarán en un 95 por ciento al finalizar el año
“Las compuertas para el llenado es otra parte esencial, pues en agosto de 2018 se comenzarán a hacer las pruebas para poder encender la primera turbina en diciembre”, contó el directivo.
Otro de los aspectos que tiene que superar Hidroituango es la consecución de la licencia ambiental para las líneas de energía, la cual esperan tener antes de que termine abril.
Mauricio Tobón, gerente del IDEA, se reunirá con Corantioquia este martes para levantar la veda que hay sobre las líneas de transmisión lo que le permitirá a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) tomar una decisión sobre dicha licencia.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com