Mientras en el kilómetro 12+200 e la vía Medellín-Bogotá continúan los trabajos de búsqueda para encontrar cuatro desaparecidos restantes del deslizamiento de tierra ocurrido el pasado miércoles, lo mismo hacen las autoridades para determinar las causas y responsabilidades del incidente.
El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, visitó la zona y reiteró la decisión de suspender toda actividad minera desde el kilómetro 2 hasta el kilómetro 18, y 500 metros a lado y lado del eje central de la vía, hasta tanto no se tengan los estudios técnicos que permitan garantizar que no se presentará una nueva calamidad y se tenga la claridad técnica y conceptual sobre los proyectos que pueden o no continuar.
El estudio técnico los realizará la Universidad Eafit mediante una contratación de Corantioquia en asocio con la Gobernación de Antioquia.
La Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos (Asogravas) y Agregados y Proyectos Mineros de Antioquia (APMA), compañía afiliada al gremio que opera la Cantera Las Nieves 1 en Copacabana que fue sepultada por el alud, respaldaron la decisión de realizar los estudios técnicos de carácter minero y ambiental que permitan determinar la naturaleza del incidente.
“Nos ponemos a total disposición de la Gobernación de Antioquia y su Secretaría de Minas, Corantioquia, la Agencia Nacional de Minería y la Universidad Eafit, para suministrar información necesaria que permita agilizar la entrega de los estudios técnicos de terrenos que se realizarán”, indicó Carlos Fernando Forero, director general de Asogravas.
Forero añadió que desde ya se adelantan conversaciones con diversas universidades de la región para avanzar en ese propósito. Asimismo, indicó que la empresa continuará prestando su apoyo en la zona “a los familiares y amigos de las personas que infortunadamente perecieron en el hecho y aquellos que aún se encuentran desaparecidos”.
De otro lado, el Gobernador indicó que este martes anunciará cambios en la secretaría de Minas para que, conjuntamente con Corantioquia, se definan controles más severos a la explotación minera.
“Algunas veces el gobiernos tiene mucho control de oficinistas pero poco de la gente de campo, por lo que vamos a buscar la manera de que legalmente toda la minería tenga cámaras que informe en tiempo real y que nos permita monitorear que está pasando con cada una de las minas”, contó Pérez.
Informó que el costo económico no es tan elevado y que la legislación sobre ese tema no ha avanzado en hacer esas exigencias a las minas.
Pérez aseguró que hace seis meses le propuso a la secretaría de Minas expedir una legislación para que todo tipo de minería (Oro, carbón, canteras) tenga vigilancia en tiempo real. “Ya la tecnología lo permite y no solo serviría para evitar desastres sino para hacer vigilancia económica, por ejemplo en el caso del oro”.
El Gobernador indicó que averiguará qué pasó con esa propuesta “pues si se hubiera acogido hace seis meses se podría tener un mayor control y quizá evitar tantas muertes como han ocurrido”.
MEDELLÍN
Comentar