Tras una semana de visita de la comisión tripartita de verificación y la delegación de la Gobernación de Antioquia, se entregó un balance de cómo está la situación en los 10 zonas de preagrupamiento, y las cinco zonas donde estarán agrupados los miembros de las Farc: Dabeiba, Ituango, Anorí, Vigía del Fuerte y Remedios.
“En total tenemos un balance de 901 guerrilleros de las Farc preconcentrados en los 10 PPT (puntos de preconcentración transitorios), de esos, hay 32 discapacitados, nueve mujeres embarazadas y 22 menores de edad”, manifestó Luis Pérez Gutiérrez, Gobernador de Antioquia.
Sin embargo, aclaró que esos últimos son la gran preocupación que dejaron las visitas, pues las cifras no concuerdan.
De acuerdo con el Gobernador, en Ituango ya habían entregado nueve menores de edad y en Vigía del Fuerte, cinco más. “Pero según había dicho el Gobierno, las Farc solo habían entregado 13. ¿O sea que en el resto del país no se entregaron más?”, cuestionó el Gobernador.
¿Dónde están los niños de la guerra? Se cuestionó Ilva Miriam Hoyos, procuradora delegada para Infancia y Adolescencia que hizo parte de la comisión tripartita. Para ella, la cifra de 22 menores de edad no concuerda con las cuentas que tienen.
“En esa cifra están incluidos tanto los hijos de combatientes que nacieron en los campamentos, como los que son militantes y fueron reclutados. La Procuraduría expresa su gran preocupación y consideramos que ese número para Antioquia no es real”, indicó la funcionaria.
(Además: 'La mejor forma de apoyar el proceso de paz es la verdad')
Algunos de esos menores, según información suministrada por los comandantes guerrilleros a la comisión, no están los PPT sino en otras casas donde se encuentran bien de salud. “Les solicitamos de manera insistente que nos dejaran hablar con los menores de edad, pero la petición no fue aceptada”, puntualizó Hoyos.
Sin embargo, aclaró que las Farc tienen toda la disposición de entregarlos y están a la espera de un protocolo por parte del Gobierno.
Añadió el mandatario departamental que la preocupación también se da cuando estos son entregados. “Algunos de los que devolvieron traían considerables sumas de dinero. Varios de ellos estaban habituados al consumo de licor por lo que se requiere protocolo urgente para ponerle orden y disciplina al manejo de los menores y que en ello participen los organismos competentes, como la Procuraduría”, contó Pérez.
Otra de las conclusiones – y preocupaciones – de la comisión es la salubridad que se vive en las 10 zonas donde están concentrados los desmovilizados. “Hay personas con Paludismo, incluyendo mujeres embarazadas, psoriasis, malaria, infecciones y otras enfermedades tropicales. Esto se vuelve un problema mayor si estas personas están o van a estar en contacto con la ciudadanía”, informó el Gobernador.
Según Luis Guillermo Pardo, asesor de paz que viajó con la comisión, se debe resaltar la voluntad que han tenido los miembros de las Farc para acogerse al proceso de paz. “Evidenciamos que pasan mitad del día leyendo e instruyéndose sobre los acuerdos de paz firmados. De los 901 guerrilleros, han desertado 15, lo que muestra que hay voluntad de sacar adelante el posconflicto”.
Sin embargo, aclaró Pardo, las demoras en la instalación de las zonas veredales pueden volverse un problema más serio, pues el número puede incrementar.
Opinión que coincidió con la del gobernador de Antioquia, quien indicó que hay poco avance logístico en las cinco zonas donde estarán las Farc, por lo que pidió evitar las deserciones pues “cada desertor es candidato a delincuente, a jefe de banda y a continuar en la violencia”.
Para él, hay un desconocimiento del Gobierno Nacional sobre las intenciones de los integrantes de las Farc, pues en las visitas se evidenció que aunque dichas zonas se pensaron como puntos transitorios, la mayoría ha expresado su deseo de quedarse allí, incluso, conformando sus propios barrios.
“Se debe aclarar qué va a suceder con esa situación, porque si se van a quedar allí de manera permanente hay que idear otro plan para que esté presente la institucionalidad”, manifestó el Gobernador, quien añadió que en todas las zonas hay temor de ataques de otras bandas criminales que están apoderando de los terrenos que deja las Farc.
Por eso, una de las estrategias propuestas por la Gobernación para controlar esos territorios, son las vicealcaldías de seguridad, las cuales serían ocupadas por un funcionario de la Policía, acompañado por cuerpos de paz, integrados por practicantes de diversas disciplinas. “No hay ninguna otra propuesta por parte del Gobierno Nacional ni de ninguna otra organización”, puntualizó el Gobernador.
Aseguró además, que Antioquia es el único departamento que conoce en detalle la situación de los integrantes de la guerrilla, y aconsejó a los mandatarios de los otros Departamentos a que realicen el mismo proceso.
MEDELLÍN