La organización mexicana Ambulante, encargada de apoyar y difundir el cine documental, llegará a tres municipios antioqueños: Santa Fe de Antioquia, Jardín y Jericó, en la última parada del viaje audiovisual programado para este año.
Con la idea de descentralizar sus pantallas y llegar a poblaciones que tienen menos acceso al cine, Ambulante seleccionó algunos de los pueblos patrimonio del país, dividiéndolos por las rutas Santanderes, Centro, Caribe y Paisa, incluyendo en esta última a los municipios Aguadas y Salamina, del departamento de Caldas.
¡#Jardín prepárate! #DeGiraConAmbulante trae una cartelera de lujo del 1 al 3 dic: @jericoinfinito #AmbulantitoVerde, Río Abajo @ARiverBelow #PólvorayGloria #BrimstoneAndGlory y #Devenires. ¡Invita a todos! #CineDocumental #Gratis #RutaPaisa #AmbulantePueblosPatrimonio pic.twitter.com/0Wsy0hKAiN
— Ambulante Colombia (@AmbulanteCol) 29 de noviembre de 2017
Entre las propuestas cinematográficas se incluirá la proyección de cortos y largometrajes nacionales e internacionales que abordarán las problemáticas ambientales, políticas y de experiencias de vida, como lo son Amazona, Jericó, el infinito vuelo de los días, El fin de la guerra, Hija de la laguna, entre otros títulos.
La programación, toda con entrada gratuita, contará también con un espacio para los menores, en el que podrán ver más de 10 cortometrajes que tratarán temáticas como el vínculo que tienen los seres vivos y su equilibrio con el planeta Tierra, los desplazamientos, provocados en su mayoría por la guerra, y la construcción de la identidad.
Sobre la selección de las películas, Juan Camilo Cruz, director creativo de la Fundación Ambulante - Colombia, comentó: “Hicimos un ejercicio muy a conciencia que nos permitiera presentar contenidos de calidad y pertinentes para el momento que vive nuestra sociedad y nuestro país (…) esperamos que todos los habitantes, no solo de los pueblos, sino de las ciudades más cercanas, se animen a experimentar buen cine documental y nos acompañen”.
Hicimos un ejercicio muy a conciencia que nos permitiera presentar contenidos de calidad y pertinentes para el momento que vive nuestra sociedad y nuestro país
En el espacio, además de observar películas que difícilmente logran entrar en las carteleras comerciales del país, se espera propiciar encuentros para la reflexión sobre las temáticas de la igualdad de género, los derechos humanos, la reconciliación y el medioambiente.
Sin embargo, no solo serán proyectadas muestras documentales. A los diversos pueblos a los que Ambulante’ arribará, llegarán grupos de talleristas que conversarán sobre la narrativa sonora -radio documental- enfocados en la apropiación del patrimonio.
“El sonido es patrimonio inmaterial de la humanidad. ¿A qué suena una plaza de mercado? ¿El río que pasa por mi finca? ¿El acento de mi pueblo? Hay que registrar y salvar este patrimonio para que quede en la memoria de las localidades colombianas. A través de paisaje sonoro y de historias orales, el propósito del taller es salvaguardar ese patrimonio inmaterial”, expresó Lorenzo Morales y Charlotte De Beauvoir, profesores del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes (Ceper).
El sonido es patrimonio inmaterial de la humanidad. ¿A qué suena una plaza de mercado? ¿El río que pasa por mi finca? ¿El acento de mi pueblo?
La ruta Paisa irá hasta el 8 de diciembre próximo, luego de haber recorrido 14 localidades de Colombia.
Hasta ahora, Ambulante - Colombia ha exhibido 140 documentales, ha tenido 61.563 espectadores, 350 voluntarios y más de 170 invitados.
El festival fue creado en el 2005 por un grupo de cineastas conformado por: Gael García Bernal, Diego Luna y Pablo Cruz. El evento ha logrado posicionarse como uno de los más importantes con formato itinerante en el mundo.
MARÍA CAMILA SALAZAR RUIZ
Para EL TIEMPO
camsal@eltiempo.com
MEDELLÍN