Cerrar
Cerrar
Libro relata conflicto armado a partir de la voz de una abuela
fg

Franco es egresado de la Universidad de Antioquia. Salió del país en 1989 como exiliado y regresó en 1998, como corresponsal de la agencia mexicana 'Notimex'.

Foto:

Archivo particular

Libro relata conflicto armado a partir de la voz de una abuela

Edelmiro Franco presenta su primer libro 'Sueños de Ceniza', qu mezcla crónica y novela.

El autor, nacido en San Roque (Antioquia), decidió recuperar vivencias familiares y profesionales para hacer una amalgama entre ficción y periodismo.

Aunque su vida la ha dedicado a las noticias del día a día, decidió tomarse tres años para hacer la investigación que resultó en el libro corto y cálido que entrega a los lectores.

Franco estará en la Fiesta del Libro y la Cultura el próximo sábado en el stand del Fondo de Cultura Económica para presentar la segunda edición del texto, publicado el año pasado por la editorial española Falsaria.

¿Cómo fue construida la novela?

Comencé con 33 crónicas que enlacé como novela. La idea era hacer una propuesta para que los jóvenes que no tienen el referente de La Violencia en Colombia –entre el partido Liberal y el Conservador–pudieran tener una pincelada, conocer la historia a partir de una familia que refleja la vida que vivieron miles de familias y siguen viviendo muchas, en medio del conflicto colombiano. Entonces la historia parte de una abuela, que vivió la guerra y va contando, mientras se van contextualizando los hechos reales. Los datos y los personajes son reales y se contextualiza cada momento histórico.

¿Cómo recolectó la información, para lograr la reconstrucción de esos hechos violentos?

Todo es resultado del proceso de reportería. El conflicto colombiano lo he venido trabajando en tres fases: en una primera, cuando estuve vinculado con el periódico ‘Vanguardia Liberal’ como reportero y en los años 80 me tocó trabajar en el Magdalena Medio. Luego, fui reportero del diario ‘El Mundo’, allí viví el proceso de negociación de paz de Belisario Betancur. Más tarde, me fui para el exterior y me vinculé con la agencia mexicana ‘Notimex’ para hablar del conflicto colombiano pero pensando en un enfoque internacional. A la vez que iba trabajando, traté de hacer lo que Kapuscinski llama ‘la agenda B’, es decir, cuando el periodista además de reportear el día a día, construye su plan de trabajo.

¿Por qué surgió la idea de contar la historia desde la mirada de una abuela?

La intención era contar una historia diferente. Normalmente estos temas se tratan a partir de especialistas, entonces la apuesta fue contar la experiencia de una persona mayor que le tocó el conflicto, pero que siempre soñó con la paz. Fue una apuesta por hacer del texto algo atípico.

¿Qué tanto tiene el libro de auto-biografía?

Mucho de eso es real, se describen escenarios que conocí bien como San Roque, Cisneros, Puerto Berrío y Castilla, en Medellín. Allí viví, entonces fue un trabajo de recrear y poner gotas de ficción para enriquecer la historia.

El personaje principal, Aura, ¿es un retrato de su madre?

Sí, es un retrato de ella. El escenario en la Clínica Las Américas, donde comienza la novela está basado en una situación real, y lo utilizo para mover la historia, de tal manera que los personajes entran y salen del espacio y se van colando otros relatos.

El libro relata la muerte de la abuela, ¿usted escribe a modo de duelo?

Sí. Todas las abuelas tienen una característica y es que van contando su historia y se vuelven repetitivas. Cuando tienen más de 80 años, lo que más recuerdan es su pasado, entonces eso va quedando en el disco duro. Escribir sí fue un exorcismo pero el planteamiento era: o me quedo en el exorcismo personal o lo trasciendo. Entonces decidí aprovechar lo que tenía para llevar la historia más allá del círculo familiar, para contar una historia de país.

Después de hablar de temas de violencia, es inevitable no hablar de paz ¿cómo ve el proceso que está viviendo el país?

Lo que se hace ahora es un proceso para silenciar los fusiles, para que las Farc hagan su lucha política mediante el voto. Eso es muy importante. Ahora, el camino de construcción de la paz, del perdón y de la reconciliación será muy difícil en una sociedad como la nuestra, que lleva años en medio de la violencia, el rencor y los intereses políticos. Es una escenario complejo, pero es un paso importante para resolver problemas como la pobreza y la generación de empleo.

DIANA SOFÍA VILLA M.
Para EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.