Pasaportes, sellos postales, aviones, mapas y maletas propone la décima versión de la Fiesta del Libro y la Cultura para ponerse en marcha y explorar nuevos mundos, incluso invita a conocer a Medellín, una ciudad homónima ubicada en la región de Extremadura en España.
Esta feria del libro traerá a Medellín 80 autores, entre ellos 15 internacionales, 110 lanzamientos de libros y más de 2.000 talleres de promoción de la lectura, para disfrutar en un ambiente dedicado a la literatura y la imaginación.
La fiesta va desde este viernes y hasta el próximo domingo en la Zona Norte de la ciudad.
Juan Diego Mejía, director de los Eventos del Libro, explicó que este año el tema que abordan es nuevos mundos, “que quiere significar que la vida cotidiana puede verse de una manera diferente cuando está llena de fantasía y de imaginación, que es lo que ofrece la lectura: mirar el mundo con unos ojos diferentes”.
Mientras se incentiva la lectura, por medio de la analogía con un viaje, la programación académica se enfoca en el posconflicto. Diariamente se abrirá un espacio entre 5:00 y 7:00 p. m. en el Parque Explora para hablar de los acuerdos alcanzados en La Habana y de experiencias similares en países del mundo.
Estarán de visita autores que han participado en negociaciones de paz de sus países de origen para conversar con académicos colombianos dedicados al estudio del conflicto armado.
“Creemos que es tiempo de enfrentar posiciones y de estar bien informados porque se viene el momento de tomar una decisión sobre si refrendamos o no los acuerdos”, comentó Mejía.
Además, entre las ‘estrellas literarias’ que estarán en la fiesta aparecen la danesa Jane Teller, autora de 'Nada', y el argentino Guillermo Martínez, ganador del premio García Márquez de cuento.
También visitará la ciudad el mexicano Elmer Mendoza, el venezolano Alberto Barrera Tyzska, el ecuatoriano Javier Vásconez y el chileno Alberto Fuguet.
En su décimo aniversario, la fiesta del libro paisa ha logrado consolidarse como la cuarta más importante de América Latina, después de Guadalajara (México), Buenos Aires (Argentina) y Bogotá.
Esta fiesta también ofrece programación artística, exposiciones y rueda de prensa. Además, de espacios especializados como el Salón Libro Infantil y Juvenil, el Salón del Libro Universitario, el Salón de las Nuevas Lecturas y el Salón de Editoriales Independientes.
Pensamiento de Iberoamérica a la manoEste año la fiesta contará con la segunda versión del Salón Iberoamericano del Libro Universitario, un espacio que reunirá a 10 países y casi 200 fondos editoriales universitarios que traen 5.000 títulos.
Claudia Ivonne Giraldo, coordinadora del Fondo editorial de la Universidad Eafit comentó que con el salón buscan demostrar la fuerza de las editoriales universitarias.
“Anteriormente éramos vistas con desdén dentro de la industria editorial, porque eran libros muy especializados para cosas muy específicas, pero ahora hay una gran fuerza editorial y lo estamos demostrando en este salón”, afirmó.
Esta será una oportunidad para que estudiantes, investigadores y docentes puedan acceder a libros que de otra forma no llegan a Colombia.

La programación del salón ofrecerá 10 charlas. Archivo particular
Giraldo destacó que este espacio permite visibilizar la producción intelectual que está teniendo la región.
“Ya no somos una dependencia de Inglaterra, Francia o Estados Unidos, sino que estamos produciendo conocimiento a granel y sobre miles de temas”, resaltó.
Esta iniciativa comenzó gracias a 10 instituciones universitarias de la ciudad. Esta versión del salón también estará disponible en la web.
Para quienes disfrutan de libros ‘artesanales’Por primera vez la Fiesta del Libro y la Cultura tendrá un salón dedicado exclusivamente a editoriales independientes, con el fin de destacar contenidos, autores y ediciones que no están creados para ser ‘best seller’.
El espacio funciona como una librería gigante que reúne más de 100 editoriales independientes de América Latina, con temas que van desde filosofía hasta literatura gráfica.

En la programación académica del salón habrá charlas lideradas por las editoriales Rey Naranjo, Sílaba editores y Entreviñetas. Archivo particular.
Juan David Vélez, Coordinador de Proyectos Especiales de los Eventos del Libro, resaltó que este salón rinde tributo a las editoriales que trabajan con pocos recursos pero que están comprometidos con libros de altísima calidad y con ejemplares elaborados con esmero.
Colombia aportará la mayor muestra de iniciativas editoriales, con 30. También se verá variada oferta de Chile y Argentina.
Vélez agregó que estas empresas “le inyectan mucha creatividad, novedad y autenticidad a la cadena de valor del libro. Además hay una apuesta por contenidos distintos y creo que son estas editoriales las que están al acecho de qué es lo nuevo, y de quiénes lo están haciendo bien y todavía no figuran”.
Libreros que también son negociantesLa fiesta tiene preparada una rueda de negocios que se llevará a cabo el 13 y 14 de septiembre en la Casa de la Música, ubicada en el Parque de los Deseos.
Este espacio es pensado para los protagonistas de la cadena de valor del libro, es decir, editoriales, libreros, ilustradores, impresores, diseñadores, distribuidores y también grandes compradores como bibliotecas y colegios.
Durante estos dos días interactuarán 74 participantes en 1.071 citas previamente agendadas. Esta actividad no quiere únicamente hacer ventas, sino generar un espacio para que los actores se conozcan y surjan propuestas como coediciones, alianzas y transacciones.

La rueda de negocios les permitirá interactuar a 17 ilustradores, cinco librerías, tres impresores, cuatro colegios y un distribuidor. Archivo particular
Melissa Restrepo, Líder de la Rueda de Negocios, explicó que el objetivo principal es posicionar a Medellín como un epicentro en América Latina para transacciones alrededor del libro.
“Geopolíticamente estamos en un sitio estratégico, entonces que la ciudad se consolide como ese epicentro beneficiaría mucho a las editoriales. Por ejemplo, para una editorial de Chile o de Argentina es más fácil venir a Medellín que ir hasta Guadalajara o ciudad de México, donde están los otros epicentros en Latinoamérica”, añadió Restrepo.
Las lecturas que van más allá de las letrasEl Salón de las nuevas lecturas quiere enseñarles a sus visitantes a leer de formas diferentes. Este año se hace por tercera vez, aunque anteriormente se llamaba Salón del Libro Digital.
Juan David Vélez, Coordinador de Proyectos Especiales de los Eventos del Libro, explicó que el ajuste se hizo “porque antes parecía darse a entender que le estábamos haciendo una apología al libro digital y sentíamos que ese no era el propósito del salón. Lo que buscamos es una exploración de nuevas formas de leer y de nuevas formas de construir contenido”.

Este salón está subdividido en dos espacios: Lineo y Mutis. Archivo particular.
Esas otras maneras de leer que propone la fiesta no se restringen al libro de papel ni tampoco al libro digital, sino que abarca otros formatos como la música, los audiovisuales, el cine, los sonidos y otras muchas formas de leer.
“Pensamos que el salón tenía que ser muy activo, donde el visitante pudiera hacer parte. Este año mantenemos esa filosofía de hacer del salón un espacio donde la gente conoce, crea y comparte”, explicó Vélez.
El salón contará con puntos de lectura dotados con tabletas para que los visitantes accedan a libros app. También habrá un museo de libros digitales, una muestra de series web, bibliolabs y actividades interactivas enfocadas en enganchar a los visitantes.
Diana Sofía Villa M.
Para EL TIEMPO