Cerrar
Cerrar
Los santafereños se reconocen en pantalla
fg

La muestra central está compuesta por 28 películas de 2005 en adelante, de países como España, Alemania y Argentina.

Foto:

Sofía Villa

Los santafereños se reconocen en pantalla

FOTO:

Sofía Villa

Pasado y presente Santa Fe de Antioquia se reflejan en la programación del Festival de Cine

Desde el miércoles pasado de lo que más se habla en Santa Fe de Antioquia es de migraciones. Esto, debido a la temática central escogida para la decimoséptima versión del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia que ha reunido a santafereños y visitantes frente a las grandes pantallas.

Cinéfilos, realizadores y pobladores han visto en las más de 40 proyecciones que se han hecho hasta ayer historias de desarraigo, identidad, barreras culturales, discriminación y desplazamiento. Historias que, aunque se dan en países lejanos, no distan mucho del presente y del pasado de este municipio con 475 años de recorrido.

Las migraciones de españoles, indígenas y esclavos fueron, en el pasado, la génesis de lo que es hoy ‘La Ciudad Madre de Antioquia’.

Gonzalo Hernández Aguirre, Miembro Numerario del Centro de Historia de Santa Fe de Antioquia, explicó cómo de ese cúmulo de culturas se creó lo que es hoy la sociedad santafereña. “Los esclavos nos dejaron cosas como el mondongo, que es tradicional de aquí, y la morcilla. También las habilidades de herrería y construcción, porque eran expertos en eso.

Los españoles nos dejaron la religión, el idioma y el gusto por el buen vestir. Los indígenas nos dejaron platos como el sancocho y los conocimientos para cultivar porque conocían muy bien los suelos”, explicó Hernández.

Como lo confirma este historiador, el municipio le debe su creación a la búsqueda del oro. Los españoles venían buscando oro y Buriticá era el centro de atracción. Pero, se instalaron en Santa Fe por el clima seco y los pocos bichos, también porque era un fortín militar en el que se sentían seguros.

No obstante, en Santa Fe de Antioquia se adormeció por muchos años la vocación minera. Por falta de tecnificación fue dejada a un lado. Los inversionistas de la zona migraron a comienzo del siglo a las ciudades, principalmente a Medellín, en busca del progreso, de la industrialización y del naciente auge textil.

Sin embargo, durante los últimos años ha resurgido la tradición aurífera en esta región del occidente generando, de nuevo, una oleada de migrantes que no tiene muy contentos a los habitantes ni a las autoridades.

Saulo Armando Rivera Fernández, alcalde Santa Fe de Antioquia, afirmó que la vocación principal del pueblo es el turismo por lo cual la cultura de los mineros no ha compaginado muy bien con las dinámicas del municipio.

“Los descubrimientos de oro han traído mucha migración, sobretodo de Segovia y Remedios. En el 2015 fue una ciudad congestionada, atiborrada de motos y con mucho comercio. Por eso este año hemos frenado esa movilidad de personas”, dijo Rivera.

Además de los 25.000 habitantes que tiene el municipio, se estima que en el último más grande apogeo del oro pudieron llegar 5.000 personas más.

En este fin de semana se le suman a ‘La Ciudad Madre de Antioquia’ otras 2.000 personas que llegan, particularmente de Medellín, para disfrutar del evento cinéfilo.

Se espera que hoy la capacidad hotelera esté colmada y que las calles empedradas acojan a los visitantes pues, además de la programación de cine y de los conversatorios, el Festival se caracteriza por el ambiente cultural y festivo que hace vibrar a uno de los municipios con más historia del país.

Plan para el penúltimo día del Festival

Cartografía social: formas de resignificar y habitar el territorio de ladera intra-urbano en Medellín' es la conferencia de Ángela Garcés y Leonardo Jiménez, en el teatro Berta a las 10:00 a. m.

La oferta de películas comienza con ‘Lagos-notas sobre una ciudad’ (Dir. Jens Wenke. Alemania. 2016), ‘Death by a thousand cuts’ (Dir. Jake Kheel y Juan Mejía Botero. Estados Unidos. 2016) y ‘Nairobi half life’ (Dir. David Tosh Gitonga. Kenia. 2012). Habrá también una función cerrada de la película ‘Un cuento Chino’ (Dir. Sebastián Borensztein.
Argentina.2011.) en el establecimiento carcelario de Santa Fe de Antioquia.

Desde las 8:00 p. m. comienza la segunda y última jornada de la muestra Caja de Pandora, en el parque del cementerio. Se verán, en cuatro horas continuas, 16 cortometrajes de nuevos realizadores colombianos.

Finalmente, ‘Ulises’ (Dir. Óscar Godoy. Chile. 2010) a las 11:00 p. m. en el parque de La Chinca.

DIANA SOFÍA VILLA
Para EL TIEMPO
Enviada especial a Santa Fe de Antioquia

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.