A partir del 9 de febrero próximo estará en el Museo Cementerio San Pedro la exposición sonora y participativa ‘Tülü, tejiendo la memoria en una alfombra’, del artista francés Pierre Redon.
En la exhibición, los visitantes podrán dejar un dibujo y donar un mechón de cabello para ser tejido en un tapiz y recuperar la historia de sus orígenes.
“La creación se hace en una alfombra nómada que tiene una simbología del cuerpo, de la sangre, de la carne y de la linfa”, cuenta el artista francés.
Según Redon, el mechón de cabello representa el nacimiento y la memoria de los antepasados haciendo una relación en el cementerio con lo ritual y memorial.
“Cuando termine la gira se hará un mapamundi ubicando los dibujos y las mechas de cabello en los continentes donde fueron dados”, agrega.
Para acompañar la exposición se harán presentaciones musicales ligadas a la filosofía turca a cargo de seis personajes. Serán en vivo durante tres días.
Asimismo, una serie de conferencias está dentro de la programación.
La exposición, que ha sido presentada en Francia y Bogotá, refleja las investigaciones cartográficas, antropológicas y estéticas de Redon quien ha tenido influencias del arte contemporáneo.
El estadounidense John Cage, el movimiento cultural y artístico dadaísmo y la poesía sonora han sido referentes para sus obras.
El artista visitó el país en el 2015 con la creación de ‘Sonidos de los Confines’, mediante el cual recolectó material sonoro y visual de los chamanes del Amazonas. Esta obra la inscribió en el Ministerio de Cultura y Comunicaciones de Francia y recibió numerosos aliados.
HANIER ANTURI RAMÍREZ
Para EL TIEMPO
MEDELLÍN