La reactivación del Ferrocarril de Antioquia pasó de imposible a improbable, de improbable a difícil y de díficil a viable.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció que le entregara los estudios de prefactibilidad financiera a la Sociedad Promotora Ferrocarril de Antioquia.
Gilberto Quintero Zapata, secretario de Infraestructura Física del departamento explicó que la ANI realizó durante seis meses el estudio del proyecto, el cual dio como resultado que la recuperación del Ferrocarril es viable, lo que da paso a realizar una licitación para iniciar la fase de factibilidad.
Esta, según el funcionario, comprende el estudio y el diseño completo del tramo que va desde Primavera, en el municipio de Caldas, hasta Barbosa, en un punto conocido como La Pradera. Allí hay 80 kilómetros de factibilidad definitiva.
Además, en el estudio también se presentó el trazado que va desde Caldas hasta La Pintada y de Barbosa hacia Puerto Berrío.
Conseguir los recursos para los estudios de factibilidad de Caldas a La Pintada y Barbosa a Puerto Berrío, para garantizar que los 317 kilómetros del Ferrocarril queden con estudios definitivos
Por eso, la Sociedad tomó la decisión de “conseguir los recursos para adelantar los estudios de factibilidad de Caldas a La Pintada y Barbosa a Puerto Berrío, para garantizar que los 317 kilómetros que tiene el Ferrocarril queden con estudios definitivos”, concluyó Quintero. Cabe recordar, que la creación de la Sociedad Promotora Ferrocarril de Antioquia incluyó un presupuesto de 13.700 millones de pesos para los estudios de factibilidad y complementarios de tráfico y de demanda.
Según los estudios, el ferrocarril movilizará entre 150.000 y 240.000 pasajeros.
El secretario de Infraestructura también informó que el pasado domingo, se publicó en los principales medios de comunicación, el concurso de méritos para que diferentes empresas conocedoras en Colombia y el mundo, presenten su estudio de factibilidad y con ello determinar el escenario que se va a escoger para iniciar el proceso de construcción en los primeros meses del próximo año.
Según esto, para 2019 se tendrían los primeros resultados de la reactivación del sistema férreo, aquel que se dejó de ver hace 67 años en las vías férreas que ahora se ven invadidas y abandonadas.
Desde la ANI le brindamos al Gobierno de Antioquia toda la experiencia que tenemos el desarrollo del sistema férreo, en tráfico de pasajeros y en movilización de carga
Por su parte, Iván Sarmiento, experto en movilidad indicó que este anuncio es importante, porque con la recuperación de este medio el transporte de carga será favorecido, pues con se podrá llegar a los puertos de Buenaventura o Santa Marta, lo que haría al departamento potencial en exportación e importación.
Por otro lado, señaló que sería un complemento para el metro en cuanto al traslado de pasajeros, pues este se podría hacer cargo de los viajeros suburbanos que llegan a Medellín desde Barbosa y Caldas.
Si bien la ANI no hace un aporte económico para la reactivación del sistema férreo, sí ha brindado un acompañamiento técnico presentando cinco alternativas para su viabilidad.
“Desde la ANI le brindamos al Gobierno de Antioquia toda la experiencia que tenemos el desarrollo del sistema férreo, en tráfico de pasajeros y en movilización de carga, y hoy nos complace mucho que la Sociedad Promotora Ferrocarril de Antioquia haya tomado la decisión de destinar recursos y contratar la estructuración de un proyecto que reviva el ferrocarril”, expresó Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI.
MEDELLÍN