Muchas cosas cambian en cinco años. En el 2012 en el valle de Aburrá se realizaban 5,6 millones de viajes al día, este año, entre otras cosas, hay al menos 820.000 personas más en el territorio, de acuerdo con las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), por lo que esa cifra debe haber aumentado.
Es por esto que en el 2017 llegó el momento de actualizar la Encuesta Origen-Destino, realizada por Área Metropolitana del valle de Aburrá (Amva), un documento que sirve para determinar los hábitos y necesidades de movilización de los habitantes.
Quiénes utilizan el carro, el bus y la bicicleta, hacia dónde van y por qué lo hacen son algunas de las preguntas que el estudio busca resolver, comentó Viviana Tobón Jaramillo, subdirectora de Movilidad de Amva.
Las conclusiones que arroja la encuesta son tan específicas como, por ejemplo, saber que en Medellín el 40 por ciento de los viajes en automóvil particular son realizados por personas de entre 40 y 50 años de edad; mientras que el 25 por ciento de los viajes en transporte público colectivo los realizan jóvenes entre los 20 y los 30 años de edad. Es decir, los jóvenes andan más en transporte público que los adultos, que tienen más probabilidades de tener un carro.
En la realización de la encuesta, que toma un año, se invierten 3.000 millones de pesos y la toma de datos se está realizando entre marzo y junio para tener los resultados hacia finales de este año.
Quisiéramos hacer encuestas más frecuentes, porque en cinco años pasan muchas cosas en una ciudad.
“Es un estudio muy grande y complejo, por eso y por su costo, se hace cada cinco años. Quisiéramos hacer encuestas más frecuentes, porque en cinco años pasan muchas cosas en una ciudad. Por ejemplo, en el caso del valle de Aburrá, tenemos el tranvía de Ayacucho, EnCicla, tenemos un incremento de la motorización importante”, dijo Tobón.
Aunque EnCicla se inauguró en el 2011 y no el 2012, solo fue hasta el 2013 que aumentó su operación, alcanzando a más usuarios e integrándose mejor al sistema Metro y, actualmente, EnCicla tiene unas 1.200 bicicletas y más de 52.000 usuarios activos.
Por otro lado, como refiere Tobón, los vehículos particulares, en especial las motos, han tenido un gran aumento en los últimos años. Según datos de Amva, entre el 2005 y el 2010 ha habido un incremento del 400 por ciento en la cantidad de motocicletas que ruedan por el valle de Aburrá.
Con la información recolectada en el 2012 se pudieron, entre otras cosas, hacer algunos cálculos para el tranvía de Ayacucho.
“Tuvimos información suficiente para la planificación de EnCicla, se estructuraron las líneas de las rutas de alimentadores de Metroplús de las cuencas 3 y 6, de Belén y de la zona nororiental”, agregó la Subdirectora de Movilidad de Amva.
Por otro lado, es una herramienta para saber el crecimiento de vehículos particulares, lo cual es clave para calcular el factor de emisión de gases contaminantes, un tema crítico en el valle de Aburrá.
Se hacen en promedio 2.000 encuestas por semana. En total, este año esperan realizarse 114.000 encuestas de interceptación, esto es, a autos, motos, taxis, transporte público colectivo y masivo, ciudadanos a pie y en bicicleta. Por otro lado, se harán entre 16.000 y 22.000 encuestas a hogares.
De acuerdo con la cantidad de habitantes que hay en cada municipio del área metropolitana, se definió cuántas encuestas debían realizarse en cada hogar.
Para el 2017, el 64,5 por ciento de las encuestas se harán en Medellín, mientras que en Bello, el segundo municipio en cantidad de habitantes, se harán el 7,5 por ciento, en Envigado el 5,5 %, en Itagüí el 5,4 por ciento, y en el resto de los municipios los porcentajes varían entre el 3,7 y el 1,9 por ciento.
Para hacer parte de la encuesta lo único que deben hacer los ciudadanos es responder a las preguntas, si se encuentran con un encuestador en las calles, o permitir el ingreso de los funcionarios si estos tocan a la puerta de sus viviendas.
Los encuestadores, dijo la Subdirectora de Movilidad de Área Metropolitana, están debidamente identificados con chalecos de la institución y realizarán una serie de preguntas, más cortas en la calle y más largas en los hogares, a quienes accedan a participar de este estudio.
MEDELLÍN
Comentar